11 Mar
11Mar

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, es constante en la defensa de la soberanía nacional y el mensaje que dio tras acordar con su par estadounidense, Donald Trump, la suspensión de los aranceles contra los productos mexicanos, es una muestra de su liderazgo en las negociaciones, asegura un experto consultado por Sputnik.

"Su presentación en el Zócalo legitimó el liderazgo que tiene Sheinbaum en las discusiones y negociaciones con Trump. Confirmó que es una auténtica líder y no hay elementos para dudar que está haciendo un muy buen trabajo, mismo que es reconocido no solo en México, sino a nivel internacional", reflexiona el doctor en Estudios Económicos por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Jenner Torrez Vázquez.

Asimismo, el especialista considera que la exposición de la mandataria es "triunfalista", en el sentido de que el equipo mexicano obtuvo buenos resultados en las charlas con sus pares estadounidenses.

"Es evidente que la posición de México es bastante fuerte en la negociación [con Washington] y que, a pesar de que la actitud de Trump es inestable, la relación entre los países no lo es, lo que da margen de maniobra a la presidenta", apunta.

El 4 de marzo, horas después de que EEUU hiciera efectivos los gravámenes contra los productos mexicanos, Sheinbaum anunció que llevaría a cabo un acto multitudinario en el Zócalo de la Ciudad de México con el fin de dar a conocer las medidas de respuesta a Washington.

Un día después, la mandataria explicó que, a pesar de la llamada que sostendría con su par estadounidense el 6 de marzo y de las mesas de negociación binacionales, el evento seguiría en pie para informar a la población sobre lo acordado.

Finalmente, Sheinbaum y Trump acordaron la suspensión de los gravámenes hasta, al menos, el 2 de abril, fecha en la que EEUU colocará impuestos recíprocos a todas las naciones.

La presidenta dio un mensaje en la plaza pública más grande del país, donde se congregaron más de 350.000 personas, en el que destacó que EEUU suspendió los gravámenes hasta el 2 de abril, fecha en la que dicho país impondrá aranceles recíprocos a diversos países.

Al respecto, la mandataria estimó que a México no se le impondría dicha medida debido a que, gracias al T-MEC, ni el país latinoamericano ni Canadá gravan los productos estadounidenses.

Desde el 20 de enero, Trump mantiene el tema arancelario en la agenda con México. En dos ocasiones, ha suspendido los gravámenes contra los productos del país liderado por Sheinbaum.

Una pieza clave llamada T-MEC

Dada la posición de México en las rondas de diálogo con EEUU, una de las piezas clave es el T-MEC, pacto vigente desde hace un lustro y que será revisado en 2026. Su papel será clave a la hora de decidir si los aranceles vuelven o no contra los productos mexicanos.

El especialista observa que el presidente estadounidense no debe olvidar que las tarifas pueden mermar no solo el lazo en el acuerdo de libre comercio, sino la manera en la que las naciones pueden conducirse y reclamar ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"Considero que es posible que se presente una nueva prórroga arancelaria por parte de EEUU porque varios sectores se han acercado a Trump para plantear cuáles son los impactos negativos de las tarifas. Al hacerse esta pausa, el presidente y su equipo pueden analizar las secuelas en cada actividad, como en la industria automotriz", dice Torrez Vázquez.

Este escenario, refiere el también investigador de la UJAT, Sheinbaum podría plantear una renegociación del pacto comercial.

"Una nueva pausa en los gravámenes no solo daría pie a que se eliminen [estas tarifas], sino a que se renegocie el T-MEC. Recordemos que, en la primera Administración de Trump (2017-2021), los aranceles fueron prorrogándose hasta que se disipó toda intención de colocarlos y, finalmente, se discutió un nuevo tratado, cuando pasó del TLCAN al T-MEC", rememora.

Durante su campaña para tener un segundo mandato en la Casa Blanca, Trump planteó esta posibilidad, aludiendo a cláusulas dentro del documento que permiten hacer modificaciones de raíz durante el primer sexenio del pacto.

Un as bajo la manga

Además de la fortaleza de Sheinbaum y la postura de México ante los gravámenes estadounidenses, el Gobierno tiene una estrategia de cinco puntos con los que fortalecerá la economía nacional.

1.Apostar por el aumento al salario mínimo.

2.Ampliar la autosuficiencia en alimentos básicos y energéticos.

3.Promover la inversión pública para impulsar la creación de empleos, esto a través de obras viales y construcción de vivienda.

4.Promover la producción nacional con el Plan México.

5.Fortalecer los apoyos sociales.

Si bien la mayoría de estos rubros ya estaban estipulados desde el centenar de objetivos que mostró la presidenta al principio de su Administración, cobran un sentido aún más relevante en las tensiones con EEUU.

"Rememorar esos aspectos tienen un enfoque distinto por el contexto. A finales del Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y cuando aún no llegaba Trump al poder, los esfuerzos se enfocaban en la relocalización. Sin embargo, ahora esto ha cambiado, ya que se busca la consolidación de la producción nacional para el consumo doméstico", asevera Torrez Vázquez.

Esto se logrará, de acuerdo con el doctor en Estudios Económicos, con estrategias específicas para cada sector, como en el automotor.

"Lo que busca la presidenta es fortalecer la producción nacional, pero también reducir la dependencia de México con EEUU y otras naciones. Al evitarla, disminuye la vulnerabilidad que pudiera afectar el comportamiento de la economía nacional", finaliza.



SPUTNIK



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.