El documental: «La Rebelión de las Flores» en el cine Gaumont, 13 de octubre.

“Sembraron terricidio, cosecharon rebelión”, el lema del documental «La Rebelión de las Flores”, la película dirigida por María Laura Vázquez, se proyectará el jueves 13 de octubre a las 19 horas, en el Cine Gaumont. La producción estará en cartelera durante todo el mes de octubre.  

María Laura Vázquez, directora de cine.

Dialogamos con María Laura Vázquez, directora de la película documental «La Rebelión de las Flores»:

Data Urgente: «¿Quién es María Laura Vázquez?.

Weycafe mapuche Moira Millán, protagonista del documental.

Maria Laura Vázquez: –«Nació en La Plata, provincia de Buenos Aires en 1976. Estudió dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba. Ha realizado entre Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Cuba más de 20 documentales de corte cultural y político-social y ha producido programas de televisión dentro de la misma temática documental. Entre los años 2000 al 2011 se radicó en Venezuela, donde trabajó para La Villa del Cine dirigiendo largometrajes documentales. También trabajó junto a Oliver Stone en la investigación y recopilación de material de archivo para el film Al sur de la frontera (2010) y para el film Mi amigo Hugo (2014). Desde mediados de 2011 reside en Buenos Aires. Entre sus documentales más importantes se destacan Cuando la brújula marcó el sur (2008); Proyecto independencia, el espíritu libertario de un pueblo (2011) y Los 120. La Brigada del café (2018). Actualmente está en proceso de edición de su documental En busca de Legeryn.»

DU: ¿Cómo se originó La Rebelión de las Flores?
MLV: Desde que egresé de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, me he dedicado al documental político histórico. He vivido en Cuba, Venezuela, he filmado en Bolivia, Nicaragua y Argentina.

Mi principal tema de investigación y registro han sido los procesos emancipatorios de América Latina, proyectos políticos en donde se intentaba desarrollar propuestas que se alejaran del modelo capitalista neoliberal en búsqueda de una mejor sociedad. Los temas de la opresión indígena y la conquista siempre aparecieron en las investigaciones históricas como inicio de la estratificación y el genocidio social pero nunca fueron tema central en mis documentales.

Con la weychafe Mapuche Moira Millán nos conocimos por un amigo en común. Moira me generó una fuerte impresión, su presencia, la capacidad de comunicación de su verbo, la espiritualidad que emanaba y las ideas políticas que vertía explotaron en mi cabeza como una revelación nueva y revolucionaria. Planteaba una propuesta civilizatoria distinta, desde la perspectiva de los pueblos originarios, y lo que es más importante, desde la mirada de la mujer originaria.

Al finalizar la noche ella se me acercó y me dijo mirándome a los ojos: Vos y yo vamos a hacer una película. Sí, le dije yo, por supuesto. Esa noche nos elegimos mutuamente y comenzamos a caminar un proceso de acompañamiento y de intercambio juntas que continua hasta hoy.

A medida que se fue profundizando el vínculo fui conociendo a su familia y a las demás mujeres indígenas que comparten con ella la lucha y comencé a filmar con ellas, no muy clara de cuál iba a ser el hilo narrativo del film.

Cuando comenzaron a pensar en realizar la ocupación pacífica al ministerio del interior para visibilizar sus reclamos históricamente ignorados decidí acompañarlas en el proceso. Así fue que acompañé registrando la acción directa que realizaron 23 mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflictos, y estuve con ellas los 11 días de la ocupación en octubre el 2019. Este hecho se convirtió en el relato central de la película, y reflejaba claramente en situaciones concretas todos los temas, conflictos y luchas que han acompañado la existencia de las mujeres originarias desde la llegada del invasor. Cada escena era un eco dentro de otro eco, escenas repetidas de manera interminable desde hace más de cinco siglos. Allí las flores nativas una vez más se rebelaban contra 500 años de despojo y opresión.

DU: –¿Quiénes apoyaron la realización del documental?

MLV: – «Se termino con el subsidio del INCAA y fue tambien apoyada por el MOvimiento de mujeres indigenas por el buen vivir«

DU: –¿Por qué hay que ir a ver el documental La Rebelión de las Flores?

MLV: -«Para traslucir el velo histórico de invisibilizacion que nos han puesto en los ojos en lo que respecta a la problemática de la mujer originaria y acercarse a una nueva perspectiva de como pensar otro mundo posible.«

Sinopsis del documental:

En octubre de 2019, en el gobierno del presidente Mauricio Macri, un grupo de mujeres provenientes de diferentes pueblos originarios de Argentina, que incluyeron a las comunidades tapiete (Salta); mbya guaraní (Misiones); qom (Formosa y Chaco); mapuche-tehuelche (Río Negro y Chubut) y mocoví (Santa Fe); ocuparon durante 11 días de forma pacífica el Ministerio del Interior de la República Argentina

Estas mujeres autoconvocadas, reclamaron soluciones concretas para el resguardo de la vida de sus territorios y sus pueblos, amenazados de muerte por políticas terricidas. Además, alertaron sobre las consecuencias que esto sobrecarga en las vidas de sus comunidades; y en la población en general. 

A pesar de la toma prolongada se enfrentaron a dos factores bloqueantes: la desidia de los funcionarios públicos del gobierno y la indiferencia de los medios; que ignoraron los hechos e invisibilizaron sus demandas. 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *