Al menos 206 empresas tienen vínculos con los asentamientos ilegales de Israel: Informe de la ONU
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha identificado a 206 compañías que han colaborado de alguna manera en la construcción o mantenimiento de asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados, ilegales ante el derecho internacional.
La Oficina de Derechos Humanos publicó el miércoles un informe en el que se detalla el proceso de identificación de las firmas, aunque no se las cita explícitamente, señalando que aún no ha podido ponerse en contacto con todas ellas, pero que cuando acabe el proceso publicará los nombres de todas ellas.
Israel teme que empresas en la “lista negra” de la ONU puedan ser blanco de boicots o desinversiones.
El enviado ante la ONU de Israel, Danny Danon, que vive en un asentamiento, condenó enérgicamente el informe, señalando que fue publicado «en el día que la ONU está conmemorando el Día Internacional de la Memoria del Holocausto».
«Este es un acto vergonzoso, que manchará para siempre la Oficina de DD.HH.de la ONU”, dijo.
«Vamos a seguir actuando con nuestros aliados y utilizando todos los medios a nuestro alcance para detener la publicación de esta vergonzosa lista negra».
Definió diez actividades en los territorios ocupados -como construcción de asentamientos, vigilancia, servicios como transporte y operaciones bancarias y financieras- que o “están directamente ligadas a los asentamientos ocupados o forman parte del proceso de permitir y apoyar el establecimiento, expansión o mantenimiento de comunidades residenciales israelíes”, según un comunicado.
El informe responde a una resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que pidió a esta Oficina un informe tras concluir una misión de investigación sobre las empresas en los asentamientos ilegales.
“Las violaciones de los derechos humanos asociados con los asentamientos son generalizadas y devastadoras y alcanzan todas las facetas de la vida de los palestinos”, destaca el informe.
“A causa del desarrollo de los asentamientos, los palestinos sufren restricciones a su libertad de religión, movimiento y educación; sus derechos a la tierra y al agua y muchos otros derechos fundamentales”.
“Los asentamientos alteran la composición demográfica del territorio palestino ocupado, capturado por Israel en 1967, y amenazan el derecho de los palestinos a la autodeterminación”, añade.
El informe advierte, además, de que las compañías que incumplan con las directrices establecidas en la ley internacional deben estar preparadas para “aceptar cualquier consecuencia, sea esta de reputación, financiera o legal”.