Irán: Otra visión que enfrenta la campaña de los medios hegemónicos occidentales sobre la muerte de una joven kurda

El periodista Sebastián Salgado, colabora con el programa Resumen de Medio Oriente, y por ser un buen conocedor de la realidad iraní (años trabajando para Hispan TV y el medio dirigido por él mismo, Data Urgente) hacen que su voz sea muy autorizada para encarar este tema tan delicado. Esta es la transcripción de lo dicho por Salgado en el programa de esta semana.

Esta semana trataremos de un tema extremadamente delicado que está vinculado a las protestas que estamos viendo en diferentes medios en la República islámica de Irán vinculadas a la muerte de una joven, de ascendencia kurda. Su nombre era Mahsa Amini. Si alguien no vio nada todavía, contarles que la Policía Moral que existe en la República islámica de Irán, la detuvo y la llevó a declarar a una especie de comisaría, aparentemente por mal uso de vestimenta, vinculado al no uso o mal manera de llevar el hijab,  que es el velo islámico, un pañuelo que su uso es obligatorio para las mujeres en Irán.

Cuando hay una contravención, vamos a llevarlo a términos este más simples para nuestra cultura, como cuando alguien comete una infracción de tránsito, por ejemplo, tiene que ir a hacer un descargo del contexto en el que lo hizo. Y no sé si existe algún tipo de penalidad o registro vinculado a eso.

En este contexto en que la joven estaba esperando para hacer su descargo en un lugar donde había mucha otra gente  aguardando pasar a una ventanilla de atención. De pronto, la joven se descompensó, cayó al piso, luego es internada de urgencia, y fallece tres días después. De esto ya hace prácticamente una semana.

Claro, la muerte fue entendida vinculada a la detención en sí misma y desde Occidente se hizo rápidamente una campaña sobre que la joven había sido  golpeada por la policía. Nosotros no tenemos información ni registro de eso. Lo que sí podemos ver es  un video es que la joven está sentada junto a otras mujeres esperando su turno. Charla con una persona, charla con otra y después en un momento, se descompensa, como hemos visto en otro video. Tiene un ACV, un accidente cardiovascular. Aquí entran en juego varios temas:  la cuestión de género, la cuestión religiosa, la cuestión política, la cuestión revolucionaria, y es difícil desde nuestra mirada occidental, poder hacer una lectura que no esté impregnada de nuestras propias concepciones.

Poniendo sobre la mesa esta concepción del uso obligatorio  del hijab en la República Islámica de Irán, decir por mi experiencia,  que sí es una realidad. Pero que no tiene vinculación con algunas vestimentas islámicas en las cuales las mujeres, por ejemplo, usan toda la cara tapada o grandes túnicas donde no se tienen exposición ni de la piel de la cara.  Lo que es obligatorio en Irán es el uso de un pañuelo que es un velo, un pedazo de tela para cubrir el cabello. Si. Y de eso es lo que estamos hablando en este memento.

Por otra parte, La Policía Moral existe, tiene presencia. Tienen generalmente unos vehículos verdes. A mí mismo me ocurrió estando sentado  con una mujer, en una mesa en Teherán, que no llevaba bien el hijab. Entonces estos  policías se acercan, generalmente son mujeres y le dicen  de buena manera, si se puede poner bien el hijab.

El uso de ese  pañuelo, ha sido  fuente de muchas protestas porque simboliza de alguna manera, la impronta religiosa de la Revolución Islámica en la cotidianidad. En cambio, las mujeres en sus casas y demás,  cada quien viste como quiere y no hay ningún tipo de control. El uso del hijab está vinculado al uso en espacios públicos. En el caso de esta chica, Mahsa Amini,  hay que entender que era muy joven, tenía 22 años y era de ascendencia kurda. Hemos hablado bastante de los kurdos y la impronta que tiene esa cultura en cada uno de los países en los que hoy habitan, podemos decir que son básicamente Irán, Irak, Siria y Turquía. En algunos países tienen una relación tremendamente compleja. Como  en Turquía, donde su máximo líder, Ocalán, está detenido hace muchísimos años. En  Irak, han intentado hacer un referédum separatista a través de la familia Barzani. En el norte de Siria  presentaron resistencia ante los grupos terroristas y tienen una relación compleja con el gobierno, a veces estando juntos y a veces enfrentados. Pero hoy vemos a los kurdos sirios con una alianza extremadamente cercana a los Estados Unidos.

En Irán, mi percepción era que hasta ahora este era el país en el que tenían una identidad más allegada al conjunto de la población. En  Tehrán uno puede estar hablando con una persona  y no sabe si es kurda o no kurda, y son parte de cualquier tipo de trabajo. Ahora hay que recordar que los kurdos, por lo menos en su gran mayoría, no son, musulmanes.

Entonces respecto a la impronta de llevar la vestimenta, sobre todo si esta chica venía de una provincia donde la mayoría es kurda, al llegar a Tehrán hace que ella no estuviera acostumbrada a la rigurosidad que requiere, o de la manera que se lo impone la Policía Moral de la capital del país.

Dicho esto, me parece que ahí entramos en una situación en la que en Occidente nos puede resultar una imposición, nos cuesta entender, por qué se le puede obligar a una persona a usar un velo, sobre todo a las mujeres. Aunque hay que decir que los hombres también tienen  algunas reglas vinculadas a la vestimenta. Nunca se va a ver en Tehrán un hombre en pantalón corto. Tampoco un hombre con la camisa arremangada más allá del codo.  Entonces, hay una serie de regulaciones vinculadas a la religión. Y hay que entender que en esa parte del mundo, la religión es parte  de  la cultura. Y específicamente  en la República islámica de Irán, la religión fue el motor revolucionario que sacó al gobierno del genocida y represor Sha Reza  Pahlevi. Si no hubiera sido por el islam, en Irán,  probablemente hoy podrían tener un gobierno como los de las monarquías del Golfo,  gobiernos extremadamente autoritarios. Por ejemplo, en Arabia Saudita hasta hace cuatro años, las mujeres no podían manejar. En cambio en la República Islámica de Irán  se hace muy visible desde Occidente el tema del hijab. Este pañuelo contrasta, desde mi punto de vista con los lugares importantes que en la sociedad iraní  ocupan las mujeres, recordando, simplemente,  que en Irán  hay más mujeres profesionales que hombres. Hay más mujeres en las universidades que hombres. Y no digo esto como una especie de atenuante, sino  para tener elementos, porque desde Occidente se trata de decir que las mujeres en la República Islámica padecen una situación de sometimiento. Eso no es para nada así, no es la percepción que yo tengo porque se mide siempre con términos occidentales y desde irán incluso hay muchas veces que la manera de vestir occidental, ellos la consideran machista. En Irán no existe la cantidad de feminicidios que tenemos en América Latina.

Conozco, por ejemplo, un caso en el que el alcalde de Tehrán,una de las ciudades más grandes desde del mundo,  fue protagonista  de un caso en el que mató a su mujer, intentó mostrarlo como una especie de accidente,  que era un ladrón, una cosa muy extraña. Finalmente, a este hombre le dieron cadena perpetua.

Las estadísticas que tenemos en América Latina de feminicidios en la República islámica, no existen. O sea, no tienen ese registro de violencia de los hombres hacia las mujeres como nosotros sí tenemos en América Latina. Dicho esto, es importante tener en cuenta que existe una efervescencia en la protesta que no es de ahora, sino que tiene ya bastante tiempo en la cual aprovechan ese tipo de circunstancias, en las cuales las nuevas generaciones que ya nacieron en el contexto de la República islámica, posteriores al 79, ven a este tipo de imposiciones como parte de libertades a conquistar, como si fueran un derecho-  Vamos a decir. pot ejemplo, que en Argentina buscamos  vivienda básica y alimentación, bueno,  en irán tienen como prioridad que las mujeres no usen el hijab, así piensa una parte de la población, lógicamente,  las más jóvenes. generalmente bastante vinculadas a las  universidades.

Hay que recordar que incluso, embajadores británicos han participado de protestas y han fogoneado y articulado protestas en universidades con su propia presencia, para general movimientos de desestabilización del gobierno a partir de estas simbologías culturales. Recordemos que en la etapa de la caída de la Unión Soviética, este tipo de cosas de la simbología cultural terminó siendo una  imposición occidental que fue demoledora para la Unión Soviética, como era la gente, haciendo la fila a las afueras de un McDonald en la década del 90.  Entonces, esto también es importante porque puede desestabilizar un movimiento político revolucionario que le ha devuelto la dignidad a un pueblo milenario como es el pueblo persa.

Hay que poner también sobre la mesa el hecho de que el presidente Ebrahim Raisi, es uno de los principales interesados en conocer bien al detalle lo  ocurrido con la joven fallecida, ha encargado personalmente una investigación detallada sobre la situación. Hay tomografías que figuran en el expediente, en el cual demostrarían que esta joven no sufrió ningún tipo de golpe ni nada en las horas previas, ni hubo derrames, como se decía, o que ya había sido víctima de golpes y que por eso  había  muerto. Además, estudios médicos no revelan nada de eso. Por lo menos esta es la información que está mostrando el gobierno de Irán, porque allá los hospitales  son públicos. Ahora, en ese contexto, y volviendo un poquito al tema de las protestas, hay que decir que hay videos, que muestran, por ejemplo, como un grupo de cientos de jóvenes acorralan a un policía de la Policía Moral, lo empujan por la espalda y lo golpean, por lo menos entre 50, que es lo que les da espacio para patearlo en el piso. Se identifican los policías de la Policía Moral porque tienen uniformes verdes clarito.  El hombre tiene como una especie, de  palo eléctrico (no porta arma de fuego), y supuestamente intenta defenderse con eso. Pero lógicamente no puede hacer nada  frente  a la golpiza que recibe. Y esto lo que genera son reacciones que movilizan y enfrentan a visiones opuestas de la sociedad iraní, que en este contexto vive una situación bastante delicada, por un lado, porque aquellos acuerdos que iban a llevar un cierto alivio por las sanciones impuestas por Estados Unidos desde la era Trump fueron cerrados y hasta el día de hoy la República Islámica de Iran, como todo país bloqueado, vive una difícil situación económica, de inflación, producto de estas sanciones que hace que el bienestar social no esté en su mejor momento histórico.

Lo cierto,  es que este tipo de protestas, tienen una impronta de los medios de comunicación, que intentan poner en estos movimientos una impronta antigobierno que no se vive realmente en la República islámica cada vez que se celebra el aniversario de la revolución, esas si son marchas masivas. Lo digo porque he participado y estoy tratando de ver el nivel de adhesión que tienen las manifestaciones actuales en la República islámica,  estos eventos que hemos visto como la quema de velos que no siempre podemos contrastar el lugar en el que están siendo realizados. Entonces, desde aquí, desde Occidente, creo que lo que nos queda es la mesura, el dolor por la muerte de una joven, la falta de información  sobre las circunstancias específicas de su muerte y la visión actual occidental, que contrasta tanto con la cultura religiosa islámica  en Irán.

Creo que hace falta verlo en un contexto tal vez más amplio, de los valores occidentales que, en definitiva, esos valores occidentales son los que hoy están llevando al mundo al borde de una guerra mundial con la OTAN occidental asediando a la Federación Rusa y a la República popular China, y, sin embargo, parecería que Occidente se sigue plantando desde un lugar, o desde una concepción moral que históricamente no ha tenido.

Por eso creo que lo que desde mi perspectiva nos queda, es tratar de entender y conocer lo más posible, con el mayor acercamiento, otras culturas para que a partir de eso, podamos tener juicios de valor, que se acerquen un poco más a concepciones, con un horizonte si se quiere por lo menos más amplio.

Linchamiento de un policía

Fuente Resumen Latinoamericano.

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *