Interior del Mercado

Los secretos del mercado de Damasco

Siria hoy, es el día después de una invasión de los Bárbaros. Sobre todo, recordando que los galos, fueron parte de éstos forajidos para los propios romanos. Así como Francia, es parte de los Estados injerencistas que intentan desestabilizar al Gobierno de Al Assad.

Por Sebastián Salgado, desde Oriente Medio, exclusivo para Data Urgente.

La mitad de toda la infraestructura del país está total o parcialmente dañada. Cuesta encontrar paredes sin marcas de balas. Fábricas arrasadas, sistema energético colapsado, escuelas bombardeadas aunque el espíritu intacto, tanto como lo está el símbolo monumental de la espada de Damasco, en el centro de la capital.

Las espadas forjadas de esta ciudad eran superiores a cualquier otra. Los cristianos combatientes de las batallas cruzadas lo sabían muy bien. Enfrentarse a ellas significaba la muerte.  Las características de éste hierro tan filoso, capaz de cortar un velo en el aire o una roca sin desafilar, según la leyenda, es un secreto que los herreros damasquinos entre el 900 y el 1700 D.C, se llevaron a la tumba.

La espada de Damasco
La espada de Damasco

Siria está llena de secretos. Un mapa de estudios hidrocarburíferos en manos de una compañía francesa desconocido para el Gobierno de Damasco, es uno de ellos. Sin embargo, el secreto que mejor me ayudó a entender la invasión a éste país, representada en grupos terroristas, comandados y financiados desde occidente, fue el que me contó un vendedor del mercado Hamidiya de Damasco.

En los más de 7 años que lleva la guerra contra Siria, Hamidiya, se volvió un símbolo civil de la resistencia. Bombas de mortero han caído en varios sectores.  Durante nuestra estancia en Damasco, tres explosiones se sucedieron en el sector más cercano al barrio cristiano, con varios muertos. Los proyectiles, aparentemente, venían desde los últimos bunkers de los suburbios de Damasco, de los grupos terroristas, Daesh y el Frente Al Nusra en las cercanías de Duma.

Llegan las ambulancias, levantan muertos y heridos y los damasquinos vuelven a comprar y vender. Es su forma de combatir, el miedo no los paraliza.  Existen con muchos controles de seguridad, internos y externos. Puntos de chequeo controlados por soldados con detectores de metales, incluso para ir a comprar un kilo de arroz. Con  cafés que funcionan desde hace siglos, como el famoso Qahwet al Nófara, instalado sobre la antigua Mezquita de los Omeyas. Es un laberinto con techos de chapa, telas de colores, vendedores de dátiles, aroma de especias y mil cosas más.

Una semana antes, había estado tomando imágenes de video para el Documental, “Siria los niños y la guerra”. Pedí permiso a un vendedor para grabar la fachada de su tienda y luego me pidió que pasara a conocerla para ofrecerme artesanías. Le expliqué que no tenía tiempo, pero que regresaría otro día. Desconfiado, me despidió.

Una tarde,  me decidí a comprar un pañuelo árabe o Kufiyeh, y regresé. El tipo reconoció mi cara entre las decenas de miles que ve todos los días. Le compré dos pañuelos y un mantel (un gran vendedor, dado que ningún corresponsal de guerra necesita manteles).  Me creyó europeo, le dije que era argentino. Finalizados los chistes de Maradona, pasamos al siguiente nivel de confianza, aunque no le di más información sobre mi persona. Todo lo que sabía de mi, era que yo era un periodista argentino. Marcó un número de teléfono, desde un aparato viejo y cableado y me pidió que dijera cualquier cosa en español, a la persona del otro lado.  Solo se me ocurrió, pedir una pizza de cebolla y muzzarella. Era un tipo que vendía muebles antiguos y sabía hablar bastante español. Se rieron más y me invitó a conocer su local que estaba dentro del mismo mercado. Como no quería verme con una mesita de luz en la mochila, entre los campos de refugiados, falté a la cita.

Llegó un pibe con dos jarritos de té, en vasos de vidrio sin manija. No sé cuando los había pedido mi circunstancial anfitrión, pero despreciar un té en oriente en como rechazar un mate en La Pampa. Se trata de compartir algo, más que  tomar una infusión. Los sirios lo saben, porque toman mate con yerba del litoral argentino. Cada uno, con un mate individual chiquito. Es muy común, incluso los soldados en el frente de batalla.

Finalmente, como sacando valor de sus entrañas, el tipo me mira y me dice, ustedes los periodistas dicen todas mentiras. Yo no digo mentiras,  le contesté. Ustedes saben lo que está pasando en mi país, pero cambian las cosas, me retrucó.

En los más de 7 años que lleva la guerra contra Siria, Hamidiya, se volvió un símbolo civil de la resistencia. Bombas de mortero han caído en varios sectores.  Durante nuestra estancia en Damasco, tres explosiones se sucedieron en el sector más cercano al barrio cristiano, con varios muertos. Los proyectiles, aparentemente, venían desde los últimos bunkers de los suburbios de Damasco, de los grupos terroristas, Daesh y el Frente Al Nusra en las cercanías de Duma.

Llegan las ambulancias, levantan muertos y heridos y los damasquinos vuelven a comprar y vender. Es su forma de combatir, el miedo no los paraliza.  Existen con muchos controles de seguridad, internos y externos. Puntos de chequeo controlados por soldados con detectores de metales, incluso para ir a comprar un kilo de arroz. Con  cafés que funcionan desde hace siglos, como el famoso Qahwet al Nófara, instalado sobre la antigua Mezquita de los Omeyas. Es un laberinto con techos de chapa, telas de colores, vendedores de dátiles, aroma de especias y mil cosas más.

Una semana antes, había estado tomando imágenes de video para el Documental, “Siria los niños y la guerra”. Pedí permiso a un vendedor para grabar la fachada de su tienda y luego me pidió que pasara a conocerla para ofrecerme artesanías. Le expliqué que no tenía tiempo, pero que regresaría otro día. Desconfiado, me despidió.

Una tarde,  me decidí a comprar un pañuelo árabe o Kufiyeh, y regresé. El tipo reconoció mi cara entre las decenas de miles que ve todos los días. Le compré dos pañuelos y un mantel (un gran vendedor, dado que ningún corresponsal de guerra necesita manteles).  Me creyó europeo, le dije que era argentino. Finalizados los chistes de Maradona, pasamos al siguiente nivel de confianza, aunque no le di más información sobre mi persona. Todo lo que sabía de mi, era que yo era un periodista argentino. Marcó un número de teléfono, desde un aparato viejo y cableado y me pidió que dijera cualquier cosa en español, a la persona del otro lado.  Solo se me ocurrió, pedir una pizza de cebolla y muzzarella. Era un tipo que vendía muebles antiguos y sabía hablar bastante español. Se rieron más y me invitó a conocer su local que estaba dentro del mismo mercado. Como no quería verme con una mesita de luz en la mochila, entre los campos de refugiados, falté a la cita.

Llegó un pibe con dos jarritos de té, en vasos de vidrio sin manija. No sé cuando los había pedido mi circunstancial anfitrión, pero despreciar un té en oriente en como rechazar un mate en La Pampa. Se trata de compartir algo, más que  tomar una infusión. Los sirios lo saben, porque toman mate con yerba del litoral argentino. Cada uno, con un mate individual chiquito. Es muy común, incluso los soldados en el frente de batalla.

Finalmente, como sacando valor de sus entrañas, el tipo me mira y me dice, ustedes los periodistas dicen todas mentiras. Yo no digo mentiras,  le contesté. Ustedes saben lo que está pasando en mi país, pero cambian las cosas, me retrucó.

Estatua de Hafez Al Assad
Estatua de Hafez Al Assad

 

América (Estados Unidos) nos invadió de todas maneras, pero nosotros mantenemos nuestra dignidad desde el mercado de Damasco, ese es nuestro secreto. Nunca cerramos las puertas.

 


Autor Sebastián Salgado, Data Urgente


Créditos de Data Urgente

Producción de la noticia: Sebastián Salgado

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *