La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas

El agua es considerada un derecho humano, además es fundamental en el desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos.

 

Por Valeria Agustina Rodriguez

A medida que crece la población mundial,se genera la necesidad de buscar estrategias para responder a las demandas sociales que se ven afectadas por los intereses de empresas y estados que utilizan este recurso natural como una herramienta de poder.

Según la Organización mundial de la salud, OMS, la escasez del agua, afecta a cuatro de cada 10 personas en el mundo, esto se debe a varias cuestiones, por un lado el problema de las sequías, producto del calentamiento global.

Por otro lado, por la contaminación, producto de la mala legislación en torno a las industrias en las grandes urbes y la presencia de empresas mineras que provocan daños irreparables como la incorporación de arsénico al agua potable.

El agua potable

Parece mentira que en pleno siglo XXI, todavía existan sociedades que no tienen acceso al agua potable, algo tan necesario para la supervivencia humana. De hecho, en el informe conjunto de la OMS y UNICEF del 2017 sostienen que 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura y al menos 1800 millones de personas en todo el mundo beben agua que no está protegida contra la contaminación. Un número aún mayor bebe agua que se distribuye a través de sistemas vulnerables a la contaminación lo cual provoca un peligro real y tangible en la salud.

 

El reporte en materia de agua potable, saneamiento e higiene 2017, redactado por el centro de monitoreo de la ONU, sostiene que en 2015, 181 países habían logrado una cobertura de más del 75 por ciento con por lo menos servicios básicos asimismo, la región del mundo que todavía cuenta con una fuerte escasez de saneamiento y agua potable es África que en zonas como el Congo o Somalia no llegan al 30 por ciento del desarrollo de saneamiento y no consiguen obtener agua potable para resolver las necesidades de la sociedad.

La utilización del agua como arma

Si bien es un recurso necesario para la supervivencia humana, ésta puede ser utilizada también como herramienta de control social a través de la restricción de la misma ya que

cuando se corta el suministro de agua de una comunidad, los niños y las familias se ven obligados a depender del agua insegura o a abandonar sus hogares en busca de una nueva fuentes.

A su vez, cuando las familias no encuentran nuevas fuentes de suministro,  deben reducir o racionar el agua y otras veces la situación se agrava cuando el agua potable está contaminada.

Para los niños, las consecuencias pueden ser mortales, ya que las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento siguen siendo una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años, de hecho, en 2017, 340 mil niños menores de cinco años murieron por enfermedades diarreicas, siendo Yemen uno de los países a la cabeza de esas muerte por el bloqueo que le proporciona Arabia Saudita desde 2015.

Hay que destacar que existen diferentes formas para utilizar al agua como un arma, por un lado, es muy común que frente a conflictos armados se  ataquen las infraestructuras acuíferas, como así también a sus trabajadores.

Estos ataques incluyen bombardeos a  tuberías como es el caso de Palestina, donde el ejército israelí no sólo ataca estructuras acuíferas sino que bloquea el suministro de agua lo cual provoca enfermedades y en algunos casos muertes. De hecho, los Hospitales públicos y las escuelas son las más afectadas por este accionar.

Por otra parte, en muchos países utilizan el agua para generar energía y su corte o bloqueo provoca el corte de los sistemas de energía eléctrica, lo cual provoca problemas mayores.

Otra forma de utilizar el agua como un arma es la contaminación de la misma, ya sea voluntariamente, lo que incluye arrojar cuerpos humanos o animales muertos en un pozo para contaminar el suministro de agua como una táctica para negar el agua potable a una comunidad, también durante un conflicto o bien a través de empresas como son las mineras, de todas formas, tanto una como la otra es peligrosa para la sociedad.

Todo esto constituye una verdadera violación a uno de los derechos humanos más importantes, el derecho al agua.


Fuente de origen: Data Urgente


Créditos de Data Urgente

Producción y redacción de la noticia: Valeria Agustina Rodriguez

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *