México: comunicación política y #nanananana

Por Hernán Giner, Data Urgente.

El tema “Movimiento Naranja” del partido Movimiento ciudadano de México, picó en punta en enero en la campaña política digital en redes sociales, para las elecciones presidenciales de Julio próximo.

Entre los asuntos más importantes del año 2018, las elecciones federales del domingo 1 de julio concentran la mayor atención por parte de la ciudadanía en México. La elección popular organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) ofrecerá a la carta de la población un cargo a presidente de la república, 128 puestos a senadores y 500 diputaciones nacionales. Iniciado formalmente el 8 de septiembre de 2017, la ronda electiva se realizará en 30 de los 32 estados del país.

El partido Movimiento Ciudadano ha puesto la remanida tensión entre comunicación analógica y comunicación digital a pendular sobre la mesa de los especialistas en campañas políticas. Para no ser menos de cara al signo de la época, desde las usinas de la creatividad digital de la antigua agrupación Convergencia por la Democracia, han realizado una publicación promocional en la plataforma You Tube (YT). Denominado “Movimiento Naranja – Yuawi”, alrededor de 40 segundos musicales fueron visualizados por más de 25 millones de usuarios en el perfil del partido en aquella red social.

Entre la información ampliatoria del video escribieron: “Nuestra lucha no solo es para terminar con el viejo régimen, también para recuperar la alegría de México y una forma de hacerlo es con el #MovimientoNaranja, #PorMéxicoAlFrente”. Claramente encontramos una cohesión entre la musicalidad de la banda sonora, el matiz carismático del niño Yauwí, el texto descriptivo y la cantidad de visitas. ¿Pero es verdadera esa relación? ¿Puede explicarlo el análisis de la big data? ¿Cuán posible es olvidar el cara a cara y poner todas las fichas a inyectar contenidos en internet para atraer sufragios? ¿Qué tan fiables son las encuestas de intención de voto en base a los gustos, visibilidad web y grados de segmentación del público en internet? ¿A la hora de votar cuál es el rol e impacto de las demandas del electorado joven por fuera de las redes sociales? ¿En la actualidad quién ofrece legitimidad a los discursos políticos de políticos en campaña?

👀 Mirá los memes del tema «Movimiento naranja» 🤣

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para profundizar en el tema e intentar dar respuesta a los cuestionamientos previos dialogamos con el Politólogo, Periodista e Investigador mexicano Arsinoé Orihuela Ochoa.

– Hernan Giner.: Tomando en cuenta el antecedente de la Universidad Iberoamericana, donde alumnos universitarios repudiaron en una conferencia al actual presidente Peña Nieto (llevando luego a las redes sociales entre otros medios esa campaña con gran impacto en 2012) ¿Cómo consideras la coyuntura actual de comunicación política en internet (teniendo en cuenta el fenómeno del tema «movimiento naranja») de cara a la campaña federal por la presidencia en México?

– Arsinoé Orihuela: Lo primero que hay que resaltar, y que a veces olvidan ciertos liberales afectos al progresismo acrítico, es que el cerco de los mass media tradicionales (señaladamente la televisión) se fracturó desde la derecha: Donald Trump ganó sin el apoyo de los grandes conglomerados mediáticos, y con base en el uso estratégico de la big data y las redes sociales digitales. A mi juicio ese es el antecedente crucial.

El mov. 132 es otro antecedente, como la primavera árabe. Y fue una alerta para los gendarmes de la política: después de eso se endurecieron los controles cibernéticos, y los grupos de poder político acudieron a las grandes corporaciones de la tecnología digital  para manipular -por las redes- las intenciones de voto y/o participación de la sociedad.

Lo fundamental del Mov. 132 no es la «digitalización»; sino la consigna de «democratización» de los contenidos e informaciòn, ya fuere por canales escritos, radiofónicos, televisivos o digitales.

El fenómeno del tema «movimiento naranja» responde a ese designio de manipular la intención de voto por la viralización de contenidos tóxicos (que es una modalidad de cerco mediático), y es sintomático de la impermeabilidad de las instituciones respecto de las demandas sociales, que desde hace muchos años -pero especialmente desde 2012- reclaman democratizar los contenidos de la política. Para el Mov. 132, «democratización» no significa masificación o viralización sino pluralidad y veracidad de contenidos. Y esa exigencia sigue desatendida.

↘ Escucuchá los comentarios ampliatorios del especialista Arsinoé Orihuela: ↙

 

– H.G.: Pensando en esta elección del corriente año, ¿en qué medida podría cambiar el escenario electoral que los partidos políticos lleven adelante en México experiencias de comunicación digital como punta de lanza para la campaña política, focalizando en lo multimedial y la viralización de contenidos al estilo Movimiento ciudadano?

– A.O.: Las redes sociales y los multimedia constituyen una de las tribunas-plataformas modernas en donde se dirime lo político. Y México no es la excepción. En la próxima elección, incidirá -previsiblemente de manera determinante- una contradicción que se aloja en el régimen: por un lado, el desarrollo de los medios tecnológicos, que desmontan parcialmente el cerco informativo; y, por otro, la tradición del régimen de acudir decisivamente al dispositivo televisivo monopólico, que está en franca decadencia. Hay que recordar que México es el país con el índice más alto de concentración de medios en el continente, y que Televisa (la corporación de medios mexicana) es la mayor empresa de medios de comunicación en el mundo de habla hispana. La posibilidad de que triunfe por primera vez un partido de oposición en México radica -al menos parcialmente- en el uso estratègico de las multimedia y redes digitales. Pero también el régimen está consciente de este escenario. Y el tema propagandístico de «movimiento naranja» es un ejemplo de esa disposición (consciente) de saturar viralmente el universo digital con contenidos a todas luces manipulativos e incidiosos. Quiero insistir que a mi juicio la comunicación digital no define elecciones, sino la correlación de fuerzas políticas que cohabitan (conflictivamente) en la sociedad. Básicamente sostengo que no se puede confundir el instrumento (redes digitales) con la intencionalidad política. La comunicación digital es un instrumento en disputa. Y el mov. 132 o la primavera árabe representan intereses antagónicos con respecto a los de Obama o Trump.

↘ Escucuchá el comentario ampliatorio del especialista Arsinoé Orihuela: ↙

 

En la república de México han sido asesinados 125 periodistas desde el año 2000 a esta parte; y más de 25 han desaparecido en el mismo período de tiempo. En el país donde en los últimos años hubo alrededor de 150 mil asesinatos y 40 mil desaparecidos, desenvolverse en el sector informativo y comunicacional es considerado como uno de los trabajos más riesgosos del mundo.

No obstante ello, los esfuerzos por escribir son persistentes, acercándonos a cruciales debates de coyuntura, a pesar de las necesarias disputas políticas y de injustos baños de sangre de quienes han entregado su vida por una comunicación para el desarrollo.

Facebook Comment

One thought on “México: comunicación política y #nanananana”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *