En el marco del conflicto bélico que mantiene Ucrania con Rusia desde febrero de 2022, ya en su tercer año de duración, las Fuerzas Armadas ucranianas han intensificado sus esfuerzos para incorporar personal extranjero a través de convocatorias públicas y abiertas.
Algunas de estas ofertas, como las publicadas en portales de empleo accesibles desde Argentina, apuntan específicamente a personas con experiencia o perfil militar.
San Justo, en el partido bonaerense de La Matanza, figura como uno de los puntos donde esta oferta ha circulado con mayor visibilidad.
La convocatoria se realiza bajo el amparo de la Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, una unidad oficial creada por el gobierno ucraniano en los primeros días de la guerra.
Esta fuerza está conformada exclusivamente por combatientes extranjeros voluntarios y funciona bajo la estructura del Ministerio de Defensa ucraniano. Su propósito principal es reforzar las capacidades defensivas del país con apoyo externo, canalizando el interés internacional a través de una vía legal y estructurada.
El reclutamiento no se limita a funciones de combate directo. Los cargos publicados incluyen operadores de drones, personal de artillería, médicos de campaña, exploradores, apuntadores y otros perfiles tácticos. A quienes se postulan se les ofrece un contrato oficial de tres años y un mes de entrenamiento intensivo en terreno, junto con una etapa de prueba de dos meses.
Los contratos ofrecidos son por tres años, con posibilidad de baja a los seis meses, y contemplan un mes de entrenamiento con instructores profesionales.
El rango salarial publicado oscila entre 1.100 y 2.800 dólares mensuales, dependiendo del rol y la ubicación en el frente. Además, se agrega un bono de 1.670 dólares extra por cada 30 días en zona de combateLa inscripción se gestiona a través del sitio oficial de la Legión Internacional, mediante un formulario online bajo el lema “Defiende la libertad de Ucrania, Europa y el mundo”, enmarcando su rol en el conflicto como parte de una estrategia de defensa ampliada.
La publicación de estos anuncios coincide con una etapa crítica del conflicto, que aunque continúa con hostilidades activas, también se encuentra atravesado por distintos intentos diplomáticos de negociación entre las partes. Mientras persisten combates en las regiones del este ucraniano, se han intensificado los contactos internacionales orientados a definir marcos para una eventual resolución del conflicto. En este escenario híbrido, la demanda de personal para roles operativos —incluidos extranjeros— se mantiene como una prioridad para el alto mando ucraniano.
Más allá del carácter voluntario y" legal" de esta convocatoria, el hecho de que ciudadanos argentinos estén siendo destinatarios de este tipo de llamados expone un punto de tensión en la política de defensa nacional.
Particularmente, en lo relativo a la situación salarial del personal militar argentino.
A pesar de recientes incrementos dispuestos por el Ministerio de Defensa en marzo de este año, tal como expone Zona Militar, las Fuerzas Armadas continúan rezagadas en materia de haberes.
Esto ha generado reiterados reclamos internos. El ministro Luis Petri ha instruido a su equipo técnico a buscar mecanismos de equiparación, pero hasta el momento no se han implementado medidas que logren revertir el malestar estructural.}
Este contraste se vuelve más notorio al compararse con ofertas extranjeras como las de Ucrania, donde un militar voluntario puede recibir cifras que triplican los ingresos de un soldado argentino en actividad.
Fuente: Escenario Mundial.