El periodista formoseño Alejandro Crivisqui habló del conflicto en su provincia, que lo tuvo como protagonista en los medios. Una charla con Sebastián Salgado donde explicaron las características del aislamiento en la ciudad de Clorinda, la intempestiva llegada de funcionarios macristas y las acusaciones cruzadas de anti semitismo.
Enterate por qué hoy los formoseños viven como los palestinos, según este comunicador.
La provincia de Formosa queda al norte de Argentina, en la frontera con Paraguay. Allí vive Alejandro Crivisqui, periodista reconocido en el territorio.
“En general, la información que hay de Formosa es fruto de la producción de los medios porteños con alcance nacional, hay una gran diferencia con los medios nacionales y los porteños con alcance nacional” remarcó.
La particularidad de la región no es solo la convivencia con numerosas comunidades de pueblos originarios, etnias que incluso mantienen su forma de vivir ancestral, y “que el sistema educativo y de salud es en los idiomas correspondientes a todas esas comunidades”. Sino también que es un área de frontera, y que por ejemplo, la segunda ciudad más grande, Clorinda, está al lado de Asunción, la capital de Paraguay: “todos los argentinos miran hacia Buenos Aires, y miran esa capital, y acá la gente no ve TN o Clarin (medios de Buenos Aires con alcance nacional), sino que ven el ABC o Telefuturo de Asunción Paraguay, hay mas relación con Paraguay que con Argentina” resaltó Crivisqui.
La circulación tanto de las comunidades originarias en la región norteña, así como el comercio legal e ilegal con Paraguay y otras provincias, hacen que el riesgo de contagios de la pandemia sea muy alto.
Gestión de la cuarentena y denuncias por violaciones a los DDHH
Al año de la pandemia “es la provincia con menor cantidad de muertos de Covid, de contagios comunitarios o antiguos de la Argentina y del mundo si te ponés a sacar por millón de habitantes” comentó el periodista. Aunque esa gestión de la cuarentena hace pesar sobre el gobierno denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y autoritarismo para prevenir los contagios.
Eso motivó a una reunión de legisladores de la oposición al gobierno nacional y provincial, particularmente del partido del Pro al que pertenece al ex presidente Mauricio Macri para revisar la situación. A la misma no fueron convocados los medios ni periodistas, pero sí personas denunciantes sobre hechos de autoritarismo y violaciones a los derechos humanos.
Al enterarse, Crivisqui asistió para registrar qué pasaba y qué se decía en la reunión. “Yo fui a la Legislatura para ver, porque por ahí se me escapó algo, y conozco mucho Formosa” relató, “y con el primero que me encuentro es con el diputado nacional del Pro, Waldo Wolf, ex directivo de la DAIA en Argentina, y comienzo a entrevistarlo”.
Durante la entrevista, Wolf comparó a la provincia con “un feudo” por la utilización de carteles con la cara del gobernador Gildo Insfrán en anuncios de obras. Crivisqui le respondió: “¿Cómo me puede decir que porque hay un cartel con la cara de un político acá se vive en un feudo, yo viajo a Israel, o usted viaja a Israel y va a encontrar la cara de Netanyahu y nadie le dice que eso es un feudo, y gobierna hace 20 años”.
Inmediatamente después el diputado sacó su celular, y filmándolo en vivo lo acusó de antisemitismo. En esta entrevista, escuchamos el descargo de Crivisqui, quien relató los hechos desde su perspectiva, y remarcó que él mismo es de madre judía, por lo que la acusación no solo carece de fundamentos, sino que es un mecanismo para acusar a las voces disidentes y desautorizarlas.