La Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, junto a organizaciones y referentes de Derechos Humanos de la región, confirmaron que las niñas argentinas de 11 años, fueron capturadas con vida y luego fusiladas por el Ejército paraguayo. Asimismo, pidieron la continuidad de la búsqueda de Carmen Elizabeth Villalba, quien se encuentra desaparecida desde el 23 de noviembre.
A través de una conferencia de prensa, comentaron que las sobrevivientes de la persecución de las Fuerzas de Tareas Conjuntas de Paraguay ya declararon ante la Comisión de Derechos del niño de la ONU, cuando pudieron regresar a la Argentina. El organismo internacional ya está realizando los pedidos necesarios para investigar los hechos, así como la Cancillería Argentina y organismos de Derechos Humanos.
Mirá la conferencia completa:
De la conferencia de prensa participaron Laura Taffetani de la Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina, Marisa Graham, Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz e integrante del SERPAJ Argentina. Acompañaron también Nora Cortiñas, madre de plaza de mayo línea fundadora, Diego Morales del CELS y Pablo Pimentel de la APDH de La Matanza.
Allí subrayaron la importancia de presionar al Estado paraguayo por el paradero de Carmen Elizabeth Villalba, y de la participación de organismos de Derechos Humanos y organizaciones feministas que impulsan la campaña internacional Eran Niñas.
Los hechos
El 2 de Septiembre las FTC secuestraron, torturaron y asesinaron a Lilian Mariana y María Rosa Villalba, dos niñas argentinas de 11 años, que se encontraban en un campamento del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), una organización guerrillera de izquierda, con las ideas de Gaspar Rodríguez de Francia, político independentista guaraní. Las niñas eran sobrinas de Carmen Villalba, integrante del EPP y presa política hace 17 años. En noviembre ocurrió la desaparición forzosa de Carmen Elizabeth Villalba, de 14 años, e hija de Carmen Villalba.
Durante la Conferencia, relataron cómo fueron los meses de persecución al grupo familiar, pero también las posteriores acciones del gobierno paraguayo para resistir cualquier tipo de investigación sobre los hechos. Por ejemplo, hay una delegación de la Gremial en Paraguay, dirigidas por Gustavo Franquet, realizando la búsqueda de Carmen Elizabeth e investigando los hechos. Sin embargo, esta comitiva es “acompañada” por camionetas de las FTC, quienes además amedrentan a quienes son entrevistados por la organización, lo cual dificulta el trabajo y demuestra el miedo que puede producirse en la población.
La abogada Laura Taffetani de la Gremial de Abogados y Abogadas expresó: “El motivo de esta conferencia es ratificar sospechas que teníamos en cuanto a cuáles habían sido los hechos que fueron el 2 de septiembre”.
A la vez, Taffetani relató cómo vivieron las niñas durante esos meses que fueron perseguidas y cuáles fueron las respuestas del Gobierno del Paraguay.
“Convierten a los niños en botín de guerra”
Este caso involucra a “un grupo de la familia Villalba, que ya se encontraba hace más de 10 años residiendo en el país, porque tuvieron que venirse para poder salir de la persecución que se había desatado con la familia” comentó la abogada. El grupo conformado por Laura Villalba de 19 años, y las cuatro niñas Tamara Anahí y Carmen Elizabeth de 14 y Lilian Mariana y María Rosa de 11 años, fueron a Paraguay a visitar a sus familiares en noviembre del 2019 y quedan varadas por la pandemia.
“Las Fuerzas de Inteligencia de las FTC detecta la llegada de estas niñas y comienzan tareas de inteligencia y comienza la persecución a ese grupo” y durante meses, las niñas vivieron el hostigamiento de las FTC, hasta que en septiembre las dos niñas de 11 años fueron detenidas mientras desayunaban.
Las sobrevivientes pudieron contar lo que sucedió ante la ONU: “A Lilian Mariana la toman detenida, y esto lo pudieron ver dos de las testigos presenciales, y a María Rosa, la otra niña de 11 años, Laura Villalba junto a la otra niña que está desaparecida (Carmen Elizabeth), relató como vio que María Rosa fue herida pero que fue llevada con vida. Ambas fueron llevadas con vida por el Ejército”.
Apartir de allí, Laura Villalba, Tania Tamara (19), y Tamara Anahí (14) y su hermana melliza, hoy desaparecida Carmen Elizabeth (14), comenzaron a escapar guiadas por tres lugareños. Esta última fue herida en la pierna izquierda ese 2 de septiembre, “por lo cual tenía dificultades para huir, aún así logran salir, y comienza una verdadera odisea porque tras ellas permanentemente el Ejército del Paraguay las fue hostigando, ellas escuchaban tiros todas las noches, en un lugar inhóspito”.
El 20 de noviembre asesinaron con tiros a distancia a las tres personas que las acompañaban, “obviamente sin voz de alto, con lo cual debieron presenciar otras tres ejecuciones de estos adultos”. En ese ataque, Carmen Elizabeth volvió a ser herida en la cabeza. Continuaron su camino ya sin guías y con la persecución de las FTC, “siempre con helicópteros encima, siempre con disparos de noche, sin comida, sin agua, por lo cual se les hizo muy difícil” explicó Taffetani.
Así es como la niña de 14 años, herida, quedó en un lugar mientras su hermana y sus primar fueron a buscar comida y agua, “y cuando vuelven no la encuentran”. Sí encontraron sus pertenencias, agua y un diario que escribió hasta el 3 de diciembre.
Laura Villalba comenzó con la búsqueda de su prima, mientras Tania Tamara y Tamara Anahí siguieron huyendo y buscando ayuda para salir del país. “Tuvieron mucha suerte y la solidaridad del pueblo paraguayo que siempre está por debajo” remarcó Tafetani, con lo cual el 23 de diciembre llegaron a Argentina mientras Laura Villalba fue detenida sin resistencia en Paraguay.
“Ya ahí las propias declaraciones oficiales hablan por sí solas cuando dicen que ella les indicó que tenían escondida una mochila. Los que venimos trabajando hace años en Derechos Humanos sabemos muy bien de qué se trata este tipo de procedimiento. Laura se encuentra detenida en un cuartel, sola, la única detenida mujer en ese lugar, y con medidas de aislamiento acusándola de ser parte de la organización y la logística de reclutamiento de niños y niñas que ha sido la forma que ha tenido el gobierno del Paraguay para encubrir los hechos”
Reclamos Internacionales
Marisa Graham, Defensora del Niño y de la Niña de Argentina, señaló que desde septiembre se le reclama Estado Paraguayo “la investigación exhaustiva de la causa de la muerte, tenemos claro que para nosotros es un asesinato el de las ambas niñas de 11 años” y al mismo tiempo, la búsqueda de Carmen Elizabeth. Sin embargo, las autoridades no solo obstruyen las investigaciones, sino que intentaron vincular a las niñas al EPP y justificar sus muertes.
“El Estado Paraguayo en principio fue muy confuso, primero dijeron que se trataba de mayores de edad, luego borraron todo tipo de pruebas, quemaron -so pretexto de protocolo Covid- las ropas que llevaban las niñas y fueron uniformadas con uniformes de grupos supuestamente guerrilleros”, construyendo lo que se conoce como ‘falsos positivos’ en la región.
Además, pusieron en duda la nacionalidad de las dos niñas y pidieron al Estado Argentino las partidas de nacimiento y los documentos de identidad de las niñas asesinadas. Argentina cumplió, pero cuando esos documentos se enviaron “los pusieron en cuestión la legitimidad y legalidad de esos documentos, que son emanados por las autoridades argentinas, e incluso pusieron en cuestión el actuar de propios funcionarios del Registro Civil de Argentina”. Graham subrayó que aún si las niñas no fueran nacidas en Argentina, sí eran residentes, por lo tanto el Estado Argentino debía velar por su seguridad. Además de que ambos países forman parte de los tratados internacionales que protegen los derechos de las infancias.
El único organismo que registra estos crímenes en Paraguay es el Mecanismo de Prevención de la Tortura, no sin ser amedrentado por las Fuerzas de Seguridad. “Eso hace que nosotros como Defensoría de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes salgamos a reclamar tanto a la Cancillería y al Estado Argentino y al Comité de los Derechos del Niño de la ONU que se realice una investigación independiente, actual y urgente, que creemos que el Estado Paraguayo no está cumpliendo” expresó Graham.
“La Cancillería nos viene acompañando pero queremos que haya mayor impulso de las actuaciones, porque vemos que hay mucha resistencia de las FTC de Ejército Paraguayo y del gobierno a que el Equipo Argentino de Antropología Forense, que no solo tiene un gran prestigio en nuestro país sino a nivel internacional, puedan trabajar en el cuerpo de las dos niñas, y de la búsqueda y aparición con vida de la hermana melliza de Tamara Anahí que está desaparecida”
“Las relaciones entre ambos Estados es tensa” remarcó Graham.
“No nos inmiscuimos en las cuestiones internas de los Estados y mucho menos en los Estados hermanos de la región, pero se están incumpliendo con los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Este es un tema de Derechos Humanos, no es de tratados bilaterales de cooperación que tenemos con los países de la región. Estamos hablando del asesinato a mansalva de dos niñas de 11 años y la desaparición de una adolescente de 14 años” indicó Graham.