Voto electrónico los riesgos y las advertencias

A pesar de las advertencias de los especialistas en seguridad informática, la medida que intenta reformar el sistema electoral, impulsada por Cambiemos, ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados. “Podés hacer un fraude masivo a grande escala sin que nadie se de cuenta, y eso, en un sistema de boleta de papel no lo podés hacer, porque hay fiscales y presidentes de mesa, alguien se daría cuenta”, aseguró en una entrevista con El Ojo Noticias, el periodista Ari Lijalad.

20161029045356b2af7f8cfd5828092c0232e48866c171

Con el fin de actualizar el sistema electoral argentino, se aprobó el proyecto de ley que incorpora el voto electrónico reemplazando las boletas de papel. “La discusión no está en los problemas técnicos, sino que se centra, en si es necesario ponerle tecnología al voto,” explicó el periodista y politólogo, Ari Lijalad. “Votamos con boleta de papel, no porque no haya llegado el futuro al acto electoral, sino, porque es mucho más seguro que en forma electrónica”.

La medida recibió 152 votos positivos, con el respaldo del Frente Renovador y del bloque Justicialista, 75 negativos correspondientes al Frente para la Victoria y al Peronismo para la Victoria, y tres abstenciones del Frente de Izquierda.

“Lo que hay en los diputados y senadores que acompañan esta reforma son dos cosas: por un lado la complicidad con el gobierno, a pesar de que saben que esto es peligroso, y por el otro, es la ignorancia”, sentenció Lijalad.

En la Cámara baja expusieron especialistas en seguridad informática, como Javier Smaldone, quien argumentó que el voto electrónico puede ser vulnerado. “Cuando fue a exponer veías a los diputados que no prestaban atención, no escuchaban y miraban para otro lado”, relató el periodista. “También es impresentable que diputados, electos por el voto de papel, pongan en duda el sistema y digan que eso ya no sirve, es una contradicción”.

Entre los argumentos a favor se encuentran la modernización y la rapidéz en la que se conseguirían los resultados finales, luego de una elección. En este sentido, Ari continuó: “Ni en la Ley Sáenz Peña, ni la Constitución dicen que el conteo tiene que ser rápido, dice que el voto debe ser secreto, universal y obligatorio”.

Esta semana, la Ciudad de Buenos Aires, fue sede de la Conferencia de Seguridad informática, la EkoParty,  donde también se habló y se discutió sobre este sistema. “Allí demostraron que con una radio de onda corta, que se compra por poca plata, se puede descubrir qué se votó”, contó Lijalad y advirtió: “Imaginate si alguien decide invertir dinero en manipular la elección”.

Lo que se suma con esta iniciativa, es la posibilidad de alterar la elección: “Podés hacer un fraude masivo a grande escala sin que nadie se de cuenta, y eso, en un sistema de boleta de papel no lo podés hacer, porque hay fiscales y presidentes de mesa, alguien se daría cuenta.

Con el sistema electrónico sólo necesitas un programador que cambie el código que cuenta los votos, que te cambie dos o tres votos de cada mesa y listo”, explicó el periodista.

“La clave es mejorar el sistema que tenemos, ir hacia algún tipo de boleta única como se utiliza en Santa Fe, y mejorar el sistema del escrutinio”, expuso como propuesta. “Para contar los votos se podría aplicar tecnología, dejar de usar el pizarrón y que la tecnología aplicada nos permita tener menos problemas”, cerró Lijalad.

El sistema de voto electrónico que se encuentra en el debate parlamentario argentino se dejó de usar en países como Alemania, Inglaterra y Finlandia, por no garantizar la transparencia de la elección. En estas últimas horas se ha dado un revés en el proyecto, ya que la oposición acordó modificaciones en la ley para evitar hackeos.

Autor : Laura Nievas

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *