El periodista haitiano Jackson Jean habló en Radio Leaks sobre el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse.
«Nosotros repudiamos este asesinato a pesar de que teníamos una posición muy diferente ideológicamente del gobierno de Haití. Y hasta el presente nuestra posición sigue siendo la misma, porque su mandato había terminado el 7 de febrero de este año. Por lo tanto sigue en el poder. Y también estábamos luchando contra todas las maniobras del gobierno que estaba intentando debilitar las instituciones democráticas».
Mirá la entrevista completa con Sebastián Salgado y María Licontti:
El periodista y militante Jackson Jean haitiano remarcó que hay muchas contradicciones en el caso, y “no hay una explicación racional de lo que está pasando, pero sabemos que el gobierno no solamente tenía no tenía legitimidad, todo el pueblo estaba en contra” . “Además la inseguridad que empezaba a crecer sobre todo por los grupos de bandidos financiados por el mismo gobierno” explicó.
Por las acusaciones de fraude en las elecciones, Moïse asumió casi un año más tarde, por lo que muchos esperaban que concluya en su cargo el pasado siete de febrero, pero él aseguraba que debía permanecer hasta 2022.
Te puede interesar: ¿Quiénes y por qué asesinaron al presidente de Haití?
Durante los últimos años no solo la oligarquía y la pequeña burguesía haitiana estaba contra este gobierno, sino las organizaciones de la sociedad civil.
“Todos los sectores, los religiosos, los universitarios, hasta la diáspora, rechazó su intenso de prorrogar su mandato porque sabemos que el gobierno quiere cambiar la Constitución democrática de Haití, para dar más poder es el presidente y eliminar el Senado. Decimos que el gobierno quiere hacer una Selección en lugar de una elección “.
“No cumplió las instrucciones de sus patrones, que eran de la llamada comunidad internacional” con sus organizaciones y oficinas en Haití, representadas por la ONU, la OEA, el Cuerpo de Paz de Estados Unidos entre otras. Jean remarcó que este gobierno no podía tomar decisiones “sin haber pasado y haber respetado las instituciones”. En febrero y marzo de este año, el titular de la OEA Luis Almagro había ratificado el apoyo a Moïse pese a las graves denuncias por violaciones a los derechos humanos en su contra.
Communiqué du Secrétariat général de l’@OEA_oficial sur la situation en #Haiti https://t.co/ZJ2Go4oK4a pic.twitter.com/FTIdxBtEPA
— Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) February 10, 2021
Aún así, Moïse impulsó una reforma constitucional y “no solamente había sido repudiado por el pueblo sino también por la comunidad internacional”.
“El presidente Jovenel ha sido víctima de su propio sistema de su propio juego”
Otros hechos que repasó el periodista Jean fue que la semana anterior a su asesinato, Jovenel Moïse había nombrado como primer ministro al neurocirujano Ariel Henry, cesando en su cargo a Claude Joseph. Pero como el primero no llegó a asumir, el Senado ya nombró como presidente interino a Joseph.
Por otro lado, “su personal de seguridad no había sido formado para protegerlo, y no es la primera vez que la vida del presidente se encuentra amenazada”. Jean recordó que durante el terremoto y durante el último huracán en 2016, “todos los guardias del presidente huyeron del presidente y no respetaron el protocolo para proteger al presidente”, por lo que la mala actuación en este ataque no sorprende.
En marzo de este año, el director de la Policía Nacional León Charles viajó a Colombia y firmó un acuerdo de formación para los efectivos haitianos. “La misión tiene una duración de 3 meses y después de esos tres meses murió el Presidente, y todavía no tenemos ninguna información sobre cómo está avanzando y cuáles cuáles son las realizaciones de esta misión” subrayó Jean.
“También hay algunas hipótesis que el gobierno puede haber sido cómplice de lo que está pasando, y estos personajes políticos no respondieron las preguntas de la Justicia” afirmó.