Movimientos sociales de toda la región se reunieron en Bolivia para ultimar los detalles de la creación de la “Runasur”, un nuevo mecanismo de integración impulsado por el expresidente Evo Morales, que tiene como objetivo “articular una América Plurinacional” ante la ausencia de la Unasur. “Los países de derecha la aplastaron. Sin embargo, los movimientos sociales estamos gestando Runasur para integrar a toda Sudamérica”, resaltó Morales.
La del lunes fue la primera reunión del equipo técnico del nuevo grupo, integrado por Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina. Tras el encuentro, se definieron los principios rectores del organismo y se estableció su estructura orgánica. “La América plurinacional no es compatible con capitalismo, imperialismo”, indicó el expresidente boliviano en las conclusiones.
La Runasur tendrá una sede central que será Bolivia y cuatro subsedes en las regiones norte, sur, este y oeste.
La meta de #Runasur es unir a movimientos indígenas y sociales de la región; luchar para una verdadera liberación de América mediante una #AméricaPlurinacional de los pueblos para los pueblos, no compatible con el capitalismo, el imperialismo ni el colonialismo. pic.twitter.com/gfm9EXjuR0
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) April 25, 2021
En su constitución se estableció que la Runasur es un organismo anticolonialista, antiimperialista, anticapitalista, complementario, soberano y articulador y en su primera resolución denominada “Defensa de la vida y la salud” solicitó la liberación de las patentes de la vacuna contra la Covid-19 para garantizar su libre acceso.
La idea de la Runasur había sido planteada por Morales un día después de su vuelta a Bolivia, tras un año de exilio. El exmandatario aprovechó la visita de delegaciones internacionales y lanzó la propuesta de conformar una “Unasur de pueblos indígenas”.
“Los países de derecha aplastaron a la Unasur. Sin embargo, los movimientos sociales estamos gestando Runasur para integrar a toda Sudamérica. No nos quedamos acá porque nuestra lucha no solamente es nacional, es internacional”, manifestó el líder del MAS
Jacinto Herrera, dirigente sindical boliviano dijo al respecto: “El de la idea fue el hermano Evo Morales, aprovechando que estaban dirigentes de Ecuador, de Perú… ahí planteó para tener una reunión y proponer esa idea. Entonces todos concordamos, acordamos en convocar y ya se hizo una segunda convocatoria”.
Morales señaló que tienen la misión de integrar a los 12 países de la región, por lo cual Bolivia se hará cargo de socializar la información con organizaciones sociales de Perú y Paraguay; Argentina hará lo mismo con Brasil y Uruguay; Ecuador se encargará de Colombia y Chile; y Venezuela de Surinam y Guayana.
Vargas, por su parte, explicó que el consejo de representantes es la máxima instancia de deliberación y decisión y la misma estará integrada por los representantes de las organizaciones sociales y pueblos indígenas de los diferentes países.
La crisis en la Unasur
La Unasur nació en 2008 como un proyecto progresista impulsado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y apuntalado por otros líderes regionales como el brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, el exmandatario argentino también fallecido Néstor Kirchner, y los entonces gobernantes de Ecuador, Rafael Correa, y Bolivia, Evo Morales.
La crisis en la organización se inició en 2017 cuando los doce Estados miembros no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general, situación que se agravó por las posiciones encontradas sobre la crisis venezolana.
La situación se tornó crítica cuando en abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron su participación y financiación.
Bolivia se mantuvo al margen de la entidad durante la gestión transitoria de Jeanine Áñez, aunque el Gobierno de Luis Arce anunció el retorno del país a la Unasur.
Según Morales, después de la refundación de Bolivia como “Estado Plurinacional” con la Constitución promulgada en 2009, ahora se está “gestando” una “América Plurinacional de los pueblos y para los pueblos” junto a movimientos sociales, sobre todo indígenas de Ecuador y Perú. “Tenemos un proyecto para toda América, un proyecto de liberación”, aseguró el expresidente boliviano.