Desde el 18 de noviembre, el pueblo guatemalteco protesta contra la corrupción y exige la renuncia del presidente Alejandro Giammattei, debido a la presentación de un presupuesto para el 2021 aprobado por el Congreso, donde habían importantes recortes en salud, educación, cultura y asistencia social.
Finalmente el presupuesto fue anulado pero las rebeldía continúa.
El comunicador, antropólogo y cineasta guatemalteco, residente en Argentina, Joel López Muñoz, contó en una entrevista para Radio Leaks con Sebastián Salgado y María Licontti, cuáles son los principales reclamos y por qué es una batalla estructural la que se está llevando adelante: «Guatemala tiene una crisis de régimen, porque lo que hay allí es un grupo de militares y empresarios, medios de comunicación que han formado un establishment, es un grupo plutocrático» aseguró.
Si bien luego de las masivas movilizaciones, la junta directiva parlamentaria se vio obligada a suspender el trámite del presupuesto, las consecuencias de estas acciones llevaron a vivir una revuelta social nuevamente, ya que en 2015 «se unieron sectores para pedir la renuncia de Otto Pérez Molina, un genocida de la última dictadura, y de Roxana Baldetti (el presidente y la vicepresidenta), y justamente renuncian y se van a la cárcel y luego se llama a elecciones y la gente vota a Giammattei» comentó López Muñoz.
La batalla es sobre la estructura política partidaria guatemalteca, el comunicador comentó que es «un grupo plutocrático, ni siquiera es una aristocracia o una oligarquía porque en la aristocracia viene de algún linaje burgués, y la oligarquía un grupo de empresarios». Pero en aquel país, la clase dirigente está «unida con el grupo de militares, que son los soldados de la defensa de los ricos, y con los políticos corruptos y clientelistas que hay, porque la política clientelista es más peligrosa todavía porque son una cleptocracia».
Guatemala fue uno de los primeros países en la región en generar en 1944 una revolución con reforma agraria y la ampliación de los derechos sociales. Sin embargo, la inestabilidad política no permitió que esas conquistas permanecieran. «Después de 36 años de guerra, de 256.000 víctimas masacradas por los regímenes dictatoriales y militares en todo el país» y de la intervención, mediante un proceso que se vivió en varios lugares de la región, financiamiento directa e indirectamente desde Estados Unidos en el Plan Cóndor de los 70 y 80, López Muñoz explicó .
«Hubo un proceso de neoliberalismo, y la aceleración de la destrucción de los vínculos comunitarios, del tejido social, de los vínculos sociales y populares desde el mercantilismo y sabemos que el neoliberalismo tiene todos esos componentes que arrasaron con América Latina para poder destruir todos los lazos sociales aparte de la guerra, y ahora hubo un estallido social y quisiera destacar algo»
Hoy en día, lo que se necesita en Guatemala es una reforma completa de la constitución. «Lo que se busca es que de toda esta participación surjan fuerzas políticas» y «para eso tiene que haber un proceso destituyente» de la clase política que está hoy en el poder, «y un proceso instituyente con todos los mecanismos para garantizar el estado de derecho» que hoy es ninguneado. Son las nuevas generaciones las que, como se vio en Chile y Perú, o en otros países mediante la participación activa en la política, las que están cansadas del sistema y eligen combatirlo.
«La consigna que salió de 2001en Argentina es «que se vayan todos», y no es una retórica narrativa emocional del momento, es también una necesidad política de trascendencia para trastocar las estructuras enquistadas que están desde el régimen de los ’80, con una constitución del ’83 en el marco de guerras dictatoriales» explicó el antropólogo y cineasta. Y remarcó: «Tiene que haber participación de distintos sectores sociales, de mujeres, de diversidad sexual, pueblos originarios, movimientos sociales, inclusos medios de comunicación comunitarias porque tiene una red muy grande, pero para eso se necesita que haya democracia».