En los primeros 20 días de 2020, en Colombia ha habido un asesinato por día de líderes sociales. Este martes 21 habrá cacerolazos en las principales plazas del país en contra de lo que las organizaciones sociales llaman genocidio.
Este 21 de enero el Comité Nacional del Paro regresa a las calles para manifestarse contra de los asesinatos de líderes sociales, contra las ‘chuzadas’ (escuchas telefónicas ilegales del Ejército), el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), de la Policía Nacional, y en reclamo del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Esta vez prevé realizar cacerolazos en las principales plazas del país.
#ElParoSigue #LaLuchaNoPara #ElParoNoPara pic.twitter.com/8V6YVOTSao
— ADE (@adebogota) January 17, 2020
El Comité denuncia el asesinato de al menos 20 líderes sociales en los primeros 20 días de 2020 y rechaza los dichos del fiscal general de Colombia, Fabio Espitia, que en conferencia de prensa dijo que sólo se ha corroborado el homicidio de una lideresa en lo que va del año, el de Gloria Ocampo, ocurrido el 7 de enero en Putumayo.
Radio Caracol habló con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Diógenes Orjuela, quien considera que «el país debe estar realmente sorprendido con las más de 17.000 peticiones que tiene el Gobierno en su conversación nacional. Frente a eso, nuestras exigencias son realmente bajas; porque está compactado en 13 ejes de acuerdos incumplidos y de muchísima importancia».
Si bien el Gobierno Nacional ha sostenido seis reuniones con el Comité, conformado por sindicatos, estudiantes, entre otras organizaciones civiles, estas no han dado resultados, indicó Orjuela. Entre las peticiones del Comité está la reforma laboral y la pensional, la reforma tributaria (que ya fue aprobada por el Congreso de la República), holding financiero y medidas para proteger a los líderes sociales, entre otras.
Por su parte, Diego Molano, director del Departamento Administrativo de Presidencia y coordinador del diálogo que lleva a cabo el Gobierno con el Comité, dijo a Radio Caracol que el Gobierno sigue estudiando cada una de las peticiones.
El asesinato de líderes sociales en Colombia
Un joven colombiano defensor de los Derechos Humanos publicó en Twitter una lista de 19 líderes o lideresas que fueron asesinadas, a la que debe sumarse el homicidio de Yordan Tovar, de 29 años de edad, ocurrida el 17 de enero.
Vea, el DOLOR no para, y la LISTA sigue creciendo, en medio de lágrimas y de RABIA tengo anexar el nombre Jaiber Alexander Quitumbo Ascué ASESINADO esta mañana en la vereda Vichiquí, #Toribío.
Esperemos que @IvanDuque llegue al Cauca a repartir los dulces que quedaron de Bojayá. pic.twitter.com/9HOuoSDEEb
— Kanabico Objetor 🍁 (@elANTIMILI) January 14, 2020
Tovar era líder sindicalista y miembro del movimiento Marcha Patriótica. Fue atacado por hombres armados en una tienda ubicada en el barrio Teteyé, a unos 47 kilómetros de Puerto Asís.
Preocupación internacional por los asesinatos en Colombia
Además, la semana pasada la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación por el aumento de asesinatos de líderes sociales y pidió al Gobierno colombiano que tome medidas para revertir la situación.
La ONU contó 107 líderes sociales asesinados en 2019, aunque advierten que hay otros 13 casos que están investigando que también podrían incluirse en la nefasta lista. La mayoría de los asesinatos ocurrieron en áreas rurales, el 86% en aldeas con una tasa de pobreza superior al promedio nacional, el 98% en municipios con economías ilícitas donde operan grupos criminales o grupos armados.
El informe de la ONU da cuenta de que los defensores de DDHH más afectados fueron aquellos «que abogaron en nombre de grupos étnicos específicos», como indígenas y afrocolombianos. Además, indicó que los asesinatos de defensoras de los derechos humanos aumentaron en casi un 50% en comparación con 2018.
«Si bien más de la mitad de los asesinatos ocurrieron en solo cuatro departamentos: Antioquia (noroeste), Arauca (nordeste), Cauca (suroeste) y Caquetá (sur), los asesinatos se registraron en 25 municipios diferentes», señaló la ONU en un comunicado sobre el tema.
Fuente de origen: Sputnik