La Corte de Apelaciones de Roma presentó los fundamentos de la sentencia en segunda instancia del juicio a los militares que participaron del Plan Cóndor. El gobierno reaccionó con satisfacción al conocerse la noticia.
Allí reiteró la condena a cadena perpetua para todos los involucrados -entre ellos 13 militares uruguayos- y el pago de haberes por el juicio en primera y segunda instancia, así como a los civiles afectados, por más de 1.000.000 de dólares.
Los fundamentos de la sentencia reconocen la existencia del Plan Cóndor en los países de la región, la violación a los derechos humanos de los demandantes y sus familias. También se reconoce el delito de homicidio voluntario pluriagravado en forma reiterada, como consecuencia de las torturas y desapariciones forzadas.
El documento, de 120 páginas, era esperado por los civiles demandantes, tras años del proceso judicial iniciado en Italia.
Aurora Meloni, familiar de una de las víctimas y querellante en el caso, manifestó su satisfacción tras haberse logrado una sentencia «contundente y neta», que no deja lugar a dudas de que el Plan Cóndor existió y se trató de «un plan de exterminio» coordinado por las dictaduras del Cono Sur en perjuicio de sus opositores.
El terrorismo de Estado fue la política, entre comillas, que llevaron adelante las dictaduras en América Latina, dijo Meloni a Informe nacional.
«No hay cómo no estar satisfechos del trabajo que han hecho los abogados», agregó.
Además indicó que la trascendencia del fallo va mucho más allá de alguna situación puntual como la de Jorge Tróccoli, uno de los condenados, quien aún está libre en Italia -aunque sin poder salir de ese país- a la espera de una resolución judicial definitiva.
Por otra parte, el secretario de la Presidencia de la República, Miguel Ángel Toma, informó que le presentarán al presidente Tabaré Vázquez los fundamentos de la sentencia, tras lo cual podría haber algún pronunciamiento oficial. Aunque Toma adelantó la satisfacción del gobierno con el fallo, en julio pasado, con motivo de la apelación del Estado uruguayo en el juicio, declaró que en esa oportunidad, «logramos establecerle al Tribunal cada uno de los hechos que son ponderados para la averiguación de la verdad material» ya que «estábamos en una situación procesal bastante complicada en la medida que originalmente la prueba no había sido del todo convincente. No se había agregado un material probatorio que era necesario». «Gracias a la actividad procesal de segunda instancia, logramos acreditar con certeza los hechos que estaban ausentes en la primera instancia.
Hoy creo firmemente que convencimos al tribunal de la culpabilidad que tienen todos los imputados y que refiere fundamentalmente a la figura de (Jorge) Tróccoli y a la figura de (José) Gavazzo. El trabajo que hizo Uruguay ha dado el resultado esperado en cuanto a que muy seriamente creo que logramos convencer a los magistrados de la segunda instancia acerca de la razón que expone Uruguay como parte civil», expresó.
En esta instancia, explicó Toma, fue de «capital importancia» la exposición de nueva documentación que «atestigua la planificación de las operaciones desde noviembre de 1977 hasta mayo de 1978, por parte del comandante de Navío Jorge Tróccoli, jefe del S2 del FUSNA y en la fase ejecutiva en la ESMA argentina».
Toma agregó que Tróccoli quedó afuera en la primera instancia por el mal manejo de la prueba y se verán las responsabilidades correspondientes.
Con respecto al papel del represor José Gavazzo como uno de mayores responsables uruguayos del Plan Cóndor en su carácter de «comandante de las operaciones del Cóndor al interior del Servicio de Información de Defensa (SID), el secretario de la Presidencia fue categórico: «en el caso de Gavazzo la prueba es abrumadora (…). Creo que no existe duda al respecto», afirmó Toma.
Condenados
En la causa están imputados los uruguayos José Ricardo Arab Fernández, José Nino Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente Mata, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Jorge Néstor Tróccoli Fernández, Gilberto Vázquez Bissio y Ricardo Eliseo Chávez Domínguez.
Fuente de origen: La República