Los colombianos participaron este jueves en el paro nacional convocado para rechazar las políticas del Gobierno de Iván Duque.
Este 21 de noviembre Colombia vivió una jornada de paro nacional, acompañada de multitudinarias marchas en varias ciudades del país suramericano. Los colombianos, movilizados rechazan las políticas del presidente Iván Duque, fueron reprimidos con gases lacrimógenos en la plaza Bolívar, centro de Bogotá (capital).
En Medellín, capital del departamento de Antioquia, los primeros en salir a las calles fueron los estudiantes de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, quienes realizaron un plantón.
A los estudiantes se sumaron representantes de la sociedad, entre ellos, gremios de maestros, trabajadores, jubilados, artistas, que colman las calles de la ciudad de manera pacífica. En Medellín, el gran plantón fue convocado para la 13H00 hora local.
‼️ Importante para nuestros seguidores en Colombia 🇨🇴#ParoNacional Coloca el lugar, fecha y hora para hacer tu reporte más específico. Les daremos RT
Etiqueta: #ReporteColombia21N https://t.co/9vNsVLBrqV
— teleSUR TV (@teleSURtv) November 21, 2019
#ParoNacional Colombia: Represión en el barrio Ulpiano Lloreda, Cali, Colombia
Envía tu reporte con la etiqueta #ReporteColombia21N pic.twitter.com/eSZaR3hjil
— teleSUR TV (@teleSURtv) November 21, 2019
En Suba: imágenes del ESMAD disparando gases a movilización pacífica de la ciudadanía @PoliciaBogota, @DefensoriaCol: pic.twitter.com/9n9HqwhVcz
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) November 21, 2019
#ParoNacional21Nov #21NSomosTodos desde las oficinas de edificios en Bogotá cuelgan pendones apoyan do el paro. @cutcolombia @usofrenteobrero @fecode @CSA_TUCA pic.twitter.com/YrkmvSjL4A
— CUT Colombia (@cutcolombia) November 21, 2019
En otros departamentos de Colombia se suman los indígenas, campesinos, obreros y otros sectores populares a la jornada de paro nacional.
El #21NSomosTodos indígenas, afros, campesinos, estudiantes, mujeres, trabajadores, todos y todas a movilizarnos por un país para la vida digna.
En Cauca los pueblos indígenas se suman a la movilización nacional. @petrogustavo pic.twitter.com/clZhOLL8Cc
— Feliciano Valencia 🌽 (@FelicianoValen) November 21, 2019
#21NSomosTodos
En #Boyacá se presentan bloqueos por parte del @sunetcolofc @sunetboyaca en el #ParoNacional21N pic.twitter.com/P1akOD0Wso— CUT Colombia (@cutcolombia) November 21, 2019
#21NSomosTodos
En #Bucaramaga se alistan sindicatos afiliados a la @cutcolombia para salir a movilizarse en el #ParoNacional21N pic.twitter.com/VF6Ld6eUFg— CUT Colombia (@cutcolombia) November 21, 2019
#21NSomosTodos
Desde #Cartagena @SintraONGS se hace presente en el #ParoNacional21N pic.twitter.com/4sNUveIApo— CUT Colombia (@cutcolombia) November 21, 2019
#21NSomosTodos
Delegación de @anthocnacional de #Arauca presente en Bogotá en el #ParoNacional21N pic.twitter.com/Nay2nRSMyN— CUT Colombia (@cutcolombia) November 21, 2019
#21NSomosTodos
Desde las 5am en #Caldas se hizo el bloqueo del complejo judicial en el #ParoNacional21N pic.twitter.com/9JZ7xiiWJn— CUT Colombia (@cutcolombia) November 21, 2019
En jornadas previas a la movilización, las organizaciones sociales denunciaron las medidas del Gobierno de Duque para evitar la protesta social.
La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó este jueves su preocupación por los decretos, circulares e instructivos que permiten a los alcaldes y gobernadores declarar toques de queda y solicitar apoyo militar en el marco de las protestas.
El organismo internacional recordó que el Estado debe limitar y condicionar al máximo la actuación de las fuerzas militares en manifestaciones debido a que ponen en riesgo a los civiles.
De acuerdo con las organizaciones sociales, convocaron al paro nacional en rechazo a la reforma laboral de Duque que plantea la reducción del salario para los jóvenes, así como la reforma de pensiones que pone en riesgo este derecho de los adultos mayores. Por su parte, el mandatario colombiano niega que existan estas reformas.
Asimismo, los marchistas cuestionan la corrupción en el país, las privatizaciones, así como la intención de rebajar impuestos a las grandes empresas y multinacionales y imponer tributos a la clase media y trabajadores.
Exigen un salario mínimo que permita vivir en condiciones dignas y el cumplimiento por parte del Gobierno de acuerdos alcanzados con diferentes gremios.