La columna de 7.ooo migrantes centroamericanos continúa a paso firme hacia los Estados Unidos. Habiendo partido desde Honduras, pasando luego por Guatemala y México, miles de personas en extrema pobreza y desesperanza se fueron sumando al contingente inicial. El número de caminantes por un futuro mejor va en aumento a su paso por pueblos y localidades. Los presidentes Peña Nieto y Donald Trump, autoridades máximas de México y los EEUU respectivamente, han sentado posición pública ante esta situación inédita, en pleno siglo XXI, para el continente americano.
En un hecho inédito, dada su magnitud, miles de migrantes de Centroamérica cruzan por México en su intento por ingresar en el país norteamericano, pese a las constantes amenazas de Donald Trump. Miles de migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala se congregaron el 19 de octubre cerca de la franja fronteriza con México para cruzar a ese país en su camino hacia el sueño americano.
La #CaravaMigrante descansa durante una parada en Mapastepec, estado de Chiapas, México
Miles de migrantes centroamericanos, principalmente hondureños, mantuvieron el jueves su paso por territorio mexicano en su camino hacia la frontera con EE.UU. pic.twitter.com/sp4wEAsh0L
— teleSUR TV (@teleSURtv) October 25, 2018
Las 10 principales razones de esta búsqueda por un futuro mejor
1. Quiénes migran
El 13 de octubre de 2018, alrededor de 1.600 migrantes se reunieron en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, e iniciaron su recorrido con el objetivo de transitar por Guatemala y llegar a México y Estados Unidos. Al llegar a la frontera entre Guatemala y México sumaban cerca de 4.000. Con el paso de los días, más personas se han ido integrando a la caravana y diversas fuentes, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), señalan que actualmente suman alrededor de 7.000 personas, entre las cuales también se encuentran guatemaltecos y salvadoreños.
2. Por qué lo hacen
Quienes migran refieren como principales causas para ello la pobreza y la violencia en sus países. Con una tasa de homicidios de 43 por cada 100.000 habitantes, Honduras es considerado como uno de los países más violentos del mundo, una situación que impera también en Guatemala y El Salvador.
Honduras mantiene el promedio de pobreza extrema más alto de la región centroamericana, de acuerdo con los datos que compila el Banco Mundial (BM). Según el organismo financiero, este país promedia una tasa de 60,9% de población que vive en la pobreza, con base en datos de 2016. En zonas rurales aproximadamente uno de cada 5 hondureños vive en pobreza extrema (menos de 1,90 dólares al día).

Guatemala, la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, con altos índices de pobreza –particularmente en zonas rurales y entre poblaciones indígenas– y con algunas de las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la región, refiere el Banco Mundial.
En El Salvador, el crecimiento económico alcanzó el 2,3% en 2017. Sin embargo, continúa sufriendo bajos niveles de crecimiento, situándose entre las economías de Centroamérica con más lento crecimiento en los últimos años, con base en información del mismo organismo.
3. Por qué es inédito
Aunque es la segunda marcha organizada en la región este año, pues la primera tuvo lugar en México el pasado abril, se trata de la primera en la que miles de personas han intentado migrar juntas de forma organizada y que han recibido algún tipo de apoyo de los gobiernos por donde cruzan.
4. En dónde están ahora
Actualmente la caravana emprendió camino por la carretera de la costa de Chiapas, al sur de México, con el objetivo de avanzar hacia la localidad de Mapastepec, una localidad en la zona sur del estado.
Se tuvo conocimiento de que alrededor de 3.000 migrantes se encuentran en Huixtla, a 66 kilómetros de Mapastepec, con la intención de movilizarse hacia el norte del país.
5. Mueren y desaparecen en el camino
El 22 de octubre, la cancillería de la república de Honduras dio a conocer que investigaba, a través de la red consular, más de 30 denuncias sobre la supuesta desaparición de hondureños que iban en la caravana.
Ese mismo día, un joven hondureño, de 25 años de edad, miembro de la caravana, murió en el estado de Chiapas, al sur de México, tras caer de un vehículo en movimiento.
Dos días antes, el 20 de octubre, en Guatemala, otro migrante murió en las mismas condiciones.
6. Lo que dice Estados Unidos
Este 24 de octubre y ante el avance de la caravana por territorio mexicano, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que su país nunca aceptará a quienes ingresen ilegalmente a su territorio y, de paso, presumió tener «fronteras fuertes«.