Por Jorge Luis Ubertalli Ombrelli (25/6/2019)
El 20 de junio se reunieron en Pyongyang, capital de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) el anfitrión Kim Jong Un, Gran Dirigente del país, y el Presidente de la República Popular China, Xi Xinping. Conmemorando el 70 aniversario de las relaciones entre los dos Estados, ambos líderes ‘informaron mutuamente las situaciones de los respectivos países y los éxitos logrados por los partidos y pueblos de ambos países en la lucha por impulsar la causa de construcción socialista y expresaron el total apoyo y solidaridad al respecto.´ (www.kcna.kp, 21 de junio). También se informó que ‘Luego de un amplio intercambio de opiniones acerca de los importantes problemas internacionales y regionales, inclusive la situación de la Península Coreana, los supremos líderes de Corea y China valoraron que, desarrollar con más profundidad las relaciones entre ambos partidos y países en el clima actual, en que acontecen cambios serios y complicados en la situación internacional y la regional, conviene a los intereses comunes de ambos países y a la paz, estabilidad y desarrollo de la región.’
La reunión de ambos dirigentes significó un paso estratégico en cuanto a ratificar el rumbo socialista, cada cual en su estilo, de la RPDC y China.
‘La parte china, dijo Xi, apoyará firmemente la iniciativa socialista de la RPDC, la implementación de su nueva línea estratégica y una solución política para resolver el tema nuclear y materializar la paz y la seguridad duraderas en la península.’ informó a su vez la agencia Xinhua en relación con el encuentro. Y recalcó que éste permitió ratificar y llevar a su máxima expresión las relaciones bilaterales.
Tres días más tarde se llevó a cabo en Bangkok, Thailandia, la 34 Reunión de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en donde se auspició la próxima firma del acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que permitirá una mayor integración económica en el contexto de ‘unir esfuerzos comunes y a trabajar en acuerdos multilaterales que regulen y consoliden su cooperación’ frente al proteccionismo trumpeano. (Sputnik, 24 de junio). Según Sputnik, Ge Hongliang, un experto del Centro de la ASEAN del Instituto de Nacionalidades de Guangzhou (China) ‘…esta organización siempre ha sido una defensora del sistema multilateral de libre comercio y de que la cadena mundial de suministro sea estable. Que la OSEAN haya dado un nuevo impulso a la firma del acuerdo para la RCPE demuestra que está decidida a proteger el sistema de comercio normal’. También en esta Reunión se aprobó un proyecto para establecer un Código de Conducta en relación con al Mar Meridional chino que se aprobaría en el transcurso de este año, lo que aparejará transparencia en cuanto a la navegación en esa región, la neutralización de las apetencias norteamericanas allí y la consiguiente pacificación y estabilidad en este punto geográfico.
Con miras al próximo G20 a llevarse a cabo en Osaka, Japón, del 27 al 29 de este mes, las fichas del gran juego comenzaron a moverse. Xi Xinping concurrirá a entrevistarse allí con Donald Trump para conversar sobre la ‘guerra comercial’, que sigue su curso. En tanto 600 empresas norteamericanas pidieron a Trump que cese la ‘guerra’, China comenzó a vender bonos del tesoro norteamericano, lo que de seguir provocaría una debacle en la divisa verde. ‘Según fuentes oficiales, en abril el gigante asiático contabilizó mil 113 billones de dólares en bonos del tesoro (conocidos como treasuries), algo menos de los mil 121 billones de dólares que tenía en marzo.
De acuerdo con los datos publicado por el Departamento del Tesoro estadounidense ese fue el segundo mes consecutivo en que cayeron las tenencias por parte de Beijing.
En la actualidad, China es el mayor poseedor extranjero de treasuries, seguido de Japón, con mil 64 billones de dólares, y en un lejano tercer lugar el Reino Unido con 317 mil 100 millones de dólares’, se informó (Prensa Latina, 18 de junio)
Moon Jae In, presidente de Corea del Sur, anunció que se reuniría en Japón con Vladimir Putin y su homólogo chino para discutir sobre la situación de la península, y también apostó con una reunión con el anfitrión del G20, Shinzo Abe, quien ya ‘ rechazó la propuesta de Seúl al diálogo con el objetivo de limar asperezas relacionadas con la condena de tribunales surcoreanos a empresas niponas a pagar a víctimas de trabajo forzado durante la Segunda Guerra Mundial’ (Prensa Latina, 21 de junio), argumentando que ese diferendo ya se había saldado en 1965.
A su vez Trump envió una misiva a Kim Jong Un que este calificó de substanciosa, y que podría dar lugar a otra cumbre entre la RPDC y EE.UU.
Pero los amigos y ‘aliados’ del mandatario norteamericano parecen no comprender el juego- no el fuego, hasta ahora- mundial y siguen con sus correrías.
El 26 de mayo, informó la prensa, un dron MQ9 Reaper de EE.UU., ‘habría violado el espacio aéreo iraní por la costa de Asaluyeh, en la provincia de Bushehr, tras lo cual habría recibido tres avisos para que abandonase la zona. Tras hacerlo, estuvo dando vueltas cerca del espacio aéreo iraní durante un rato, según el mapa’. (Sputnik,23 de junio). El 20 de junio, un segundo dron norteamericano fue derribado por la artillería iraní cuando surcaba su territorio, lo que hizo que Trump anunciara una agresión a Irán, que luego no se cumplió, aunque sí un ataque cibernético, y el aumento de sanciones al país persa a quien los norteamericanos y sus aliados quieren privar de exportar crudo y gas.
El canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, quien denunció la violación del espacio aéreo de su paísí por el dron yanqui del 26 de mayo, sostuvo, en relación con el denominado ‘equipo B’, que éste se empeña en poner en práctica un plan de ‘diplomacia de sabotaje’, intentando escalar la confrontación con Irán y desestabilizar Medio Oriente.
Este ‘equipo’, integrado por John Bolton, asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense, Donald Trump; Muhamad Bin Salman, príncipe heredero saudí; Muhamad bin Zayed Al Nahyan, príncipe heredero emiratí; y Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, más el inefable Mike Pompeo, sería el ariete de hierro del imperialismo y sus bandas en el área.
En relación con Bolton, ‘el propio Trump está al tanto de lo peligroso que es. De hecho, en una entrevista confesó recientemente que él estaba sediento de guerra: “John Bolton es absolutamente un halcón. Si dependiera de él, se enfrentaría al mundo entero de una vez” ‘. (Hispantv, 24 de junio). Los príncipes herederos de Emiratos Arabes y Arabia Saudí, monarquías sangrientas, estarían ansiosos por hundir a Irán en cuanto compite con ellos en el mercado petrolero. Tal es así que han establecido canales alternativos al estrecho de Ormuz, en territorio iraní, para exportar sus fluidos. En cuanto a Netanyahu, se conoce su enemistad manifiesta con Irán, Siria, Palestina y otros que no comulgan con el expansionismo israelí.
Pompeo, por su parte, se apresta a visitar India, país que sufre las consecuencias del bloqueo al crudo iraní y venezolano, el cual no puede ahora importar, y al cual EE.UU. presiona para llevarlo a su redil. Dos días antes de la visita del secretario norteamericano de Estado, Mike Pompeo, a Nueva Delhi, adonde seguramente presionará y lanzará exabruptos, ‘El gobierno de la India rechazó (…) un informe sobre religiosidad elaborado por el Departamento de Estado de los EEUU, ya que no ve credibilidad en una «entidad extranjera» que se pronuncia «sobre el estado de los derechos constitucionales de nuestros ciudadanos». (Xinhua, 23 de junio)
Presionar e imponer, aún por medio de la guerra, su política y hegemonía al mundo entero, es el objetivo de los bárbaros del Norte de América.
Cada día, sin embargo, se les hace mas difícil…