En medio de un contexto de crisis y tensión constante, los dos candidatos se vieron obligados a actualizar algunas de sus propuestas, cuando faltan tres días para el balotaje.
Por Florencia Fazio
A tres días del balotaje en Ecuador, se agudiza aún más la grieta entre los proyectos de los presidenciables, Andrés Arauz, correísta por la alianza UNES y ganador de la primera vuelta, y el exbanquero Guillermo Lasso, por la alianza CREO-PSC, mientras el país atraviesa una profunda crisis económica, política y sanitaria.
En medio de un contexto de crisis y tensión constante, los dos candidatos se vieron obligados a actualizar algunas de sus propuestas de campaña para tejer nuevas alianzas.
ECONOMÍA
Arauz prometió la generación de 800.000 plazas de trabajo digno, con seguridad social, en cuatro años de Gobierno, incentivar el desarrollo tecnológico en los sectores económicos, acompañados con una mejora de las instituciones gubernamentales y de política pública.
Para reactivar el mercado interno, propuso intervención estatal a través de una ayuda de mil dólares para un millón de familias, fomento de empleo en los sectores manufactureros con crédito barato para el crecimiento de la industria e incentivos tributarios para inversión extranjera y para las pymes, el turismo y los servicios, la eliminación del impuesto del 2% sobre las ventas y reestructuración de deudas.
En cambio, Lasso se centró en el desarrollo rural, en particular del sector agropecuario y ganadero, que piensa impulsar con un crédito a 30 años con una tasa de interés del 1%, la reducción de aranceles para la importación de insumos agrícolas, el riego parcelario gratuito, la condonación de deudas menores a 2.000 dólares y la creación de un fondo de capital «semilla» para los emprendedores.
Ambos candidatos prometieron mantener la dolarización.
Mientras que para Arauz el fortalecimiento de la dolarización se alcanza a través de «más exportaciones, con el Ecuador consumiendo los productos de los emprendedores», con apoyo financiero, asistencia técnica y trámites simples para dinamizar el comercio, para Lasso es promoviendo la reducción de aranceles y la inversión mediante la venta de más cacao, café, banano y productos del mar, y el turismo.
SALUD
Arauz propuso un plan de inmunización contra la Covid-19 transparente a través de una plataforma online, mientras negocia con Rusia para un acuerdo que le permitiría acceder a «millones de dosis» de la vacuna Sputnik V, además de asegurar 6.000 contrataciones de personal médico y la construcción de 200 centros de salud.
«Aplicaremos 2,5 millones de dosis mensuales, de forma equitativa y gratuita, articulando la red pública y privada para hacerlo con la mayor eficiencia», explicó en su sitio web.
Por su parte, Lasso prometió que vacunará contra el coronavirus a 9 de los 17 millones de ecuatorianos en sus primeros 100 días de Gobierno, de manera gratuita y con prioridad para el personal médico y grupos vulnerables.
Para conseguirlo afirmó que apelará a la negociación con los distintos fabricantes y a la ayuda que países «amigos» como los Estados Unidos para que presten «momentáneamente vacunas para poder comenzar un proceso masivo de vacunación».
POLÍTICA EXTERIOR
También se contraponen las políticas exteriores de cada proyecto, mientras que Arauz plantea no limitarse a las relaciones bilaterales y «reconstruir la unidad latinoamericana» con acuerdos de cooperación sin descuidar el resto del mundo, Lasso propone alejarse de «la esfera del socialismo del siglo XXI» y profundizar la apertura económica para atraer inversiones suscribiendo acuerdos de libre comercio con Estados Unidos principalmente, China, Japón o Corea del Sur y «economías exóticas».
EDUCACIÓN
El líder correísta propuso invertir en conectividad, 3GB gratis para un millón de estudiantes, la reactivación de becas de estudio, transporte gratis y con una tarifa reducida para estudiantes y mejor salario para los docentes.
Asimismo prometió el fortalecimiento del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el marco del Sistema Nacional de Educación y sus materiales didácticos, además de contenidos transversales de todos los niveles del sistema para la Educación Sexual Integral.
Lasso aseguró, por su parte, que invertirá en el desarrollo de la «conectividad física y digital» y en fortalecer la educación intercultural bilingüe para que los estudiantes de nacionalidades indígenas puedan formarse tanto en español como en su lengua nativa.
También propuso crear el programa «Cuna Más» para brindar educación gratuita integral en la primera infancia, garantizó la cobertura del desayuno escolar, las clases de educación sexual desde séptimo año y la ampliación de carreras universitarias en línea y técnicas.
SEGURIDAD
El plan de Gobierno de Arauz contempla la recuperación y fortalecimiento del trabajo preventivo de las 150 Unidades de Policía Comunitaria, 6.000 nuevos policías, infraestructura nueva para promover la seguridad y la coordinación de emergencias a través de ocho servicios integrados de seguridad, 3.500 nuevas cámaras de videovigilancia y el mantenimiento del patrullaje disuasivo.
Además, prometió la creación institucional para la justicia indígena, y formar y capacitar al personal de justicia.
Lasso también propuso una reforma del «régimen penitenciario y carcelario para evitar el hacinamiento y cortar las conexiones con las mafias locales e internacionales», sin más precisión, y prometió que, como presidente, siempre estará «junto a la Policía Nacional defendiendo sus derechos humanos».
También propuso la reducción de impuestos y aranceles en la importación de armas de fuego para empresas de seguridad y ganaderos.
Arauz y Lasso pelean el voto verde y suman propuestas ambientalistas
Desde la primera vuelta de las elecciones en febrero pasado, el correísta Andrés Arauz y el exbanquero Guillermo Lasso se vieron obligados a involucrarse en demandas de la sociedad que no habían contemplado con profundidad previamente entre sus propuestas y una de ellas está relacionada con los recursos naturales.
La defensa por la naturaleza es un punto de encuentro entre quienes votaron por el dirigente indígena Yaku Pérez y la juventud ecologista que eligió a Xavier Hervas, dos electorados que podrían definir los comicios del domingo próximo.
En la última semana, ambos candidatos se reunieron con el Frente al Ambiente, un colectivo de más de 65 redes y organizaciones que promueven los derechos humanos y los de la naturaleza.
Lasso propuso establecer un programa de minería responsable y promover el desarrollo de modelos y prácticas de producción y consumo ambientales sostenibles, en tanto Arauz se enfocó en el fortalecimiento del Ministerio de Ambiente y un Plan de Emergencia para recuperar el patrimonio natural y potenciar la biodiversidad frente al cambio climático.
Entre las promesas de campaña del exbanquero se destacó el Plan Nacional de Forestación y Reforestación «Bosques para la vida», el fin de la pesca indiscriminada en la Isla Galápagos y la siembra de un millón de hectáreas de bosque en los próximos cuatro años para prevenir la ocurrencia de deslaves y aludes.
Asimismo, el exbanquero prometió garantizar los derechos de la Naturaleza establecidos en los artículos 71-74 de la Constitución y los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, indultar a quienes fueron encarcelados por defender causas ambientales, la reducción de combustibles fósiles y gases de efecto invernadero y parar la deforestación al tiempo que proteger los bosques nativos y la biodiversidad.
Además, asumió la responsabilidad de democratizar el acceso a la tierra y se sumó a la consulta popular sobre la minería metálica en Quito, al igual que Arauz, quien agregó la creación de un programa de reparación de las zonas afectadas por el mal manejo ambiental.
El candidato correísta también se comprometió a combatir el cambio climático con políticas públicas, a través de un proceso de descarbonización del parque automotor que durará de ocho a 12 años, la propensión del uso de cocinas de inducción y transporte público y bicicletas eléctricas.
En relación a las aguas residuales, impulsará una administración con participación ciudadana y con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) para que revertir la situación del 95% que no tiene un «tratamiento efectivo».
Respecto al concepto de ciudades sostenibles, anticipó que se abrirán líneas de crédito por hasta 3 mil millones de dólares para los GAD, quienes podrán comprar insumos para procesar desechos, mejorar la gestión del agua e impulsar la economía circular y estudios para la implementación de proyectos de energía eólica para la transición a una era post petrolera.
La violencia contra la mujer y la desigualdad de género, dos demandas que interpelan a Arauz y Lasso
En la carrera por el sillón presidencial de Ecuador, los candidatos Andrés Arauz y Guillermo Lasso se volcaron de lleno en propuestas para reducir la violencia, la desigualdad de género y en defensa de las comunidades LGTBIQ+, en un intento por captar a los sectores que podrían marcar la diferencia en el balotaje del próximo domingo.
Cada año la violencia contra la mujer le cuesta al Estado 4.608 millones, lo que significa el 4,28% del PBI anual y mientras que Ecuador gasta cerca de 450 millones de dólares por la violencia en instituciones como la Judicatura y la Fiscalía, apenas invierte 870.000 en prevención, según una nota publicada recientemente en el portal Primicias.
En estas últimas semanas, interpelados por el pedido de la Coalición Nacional de las Mujeres de voluntad política y medidas concretas para garantizar políticas de igualdad y prevención y el Mecanismo Nacional de la Mujer, Arauz y Lasso profundizaron sus promesas.
Arauz propuso guarderías públicas para madres estudiantes y trabajadoras, incentivó el rol de la mujer en los puestos directivos y prometió recursos para hacer cumplir con la Ley de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
El político, de 36 años, que se considera un aliado de la causa feminista, prometió crear la Secretaría de las Mujeres y la Igualdad, con presupuesto propio, encargada de articular las políticas públicas involucradas, y del Observatorio para la detección de la violencia contra las Mujeres.
«Vamos a diseñar un sistema de acogida: si hay alguien que te está acosando, se pueden generar alertas rápidas y podrás tener un lugar donde ir. Fortaleceremos tu independencia económica con un fondo de $100 millones para mujeres víctimas de violencia e impulsaremos la igualdad salarial», afirmó.
En la misma línea, afirmó que el Ministerio de Educación desarrollará contenidos transversales en el currículo de todos los niveles del sistema para la Educación Sexual Integral.
Lasso, en tanto, enfocado en estadísticas, prometió «luchar contra la desigualdad» y destacó que las ecuatorianas ganan 15% menos que sus pares masculinos y apeló a la creación de la Defensoría de los Derechos de la Mujer para que se haga un seguimiento de «los indicadores de cómo se avanza en la defensa de sus derechos en el campo laboral».
Asimismo anticipó que esa institución tendrá la responsabilidad de coordinar políticas públicas contra la violencia de género y además llevar el control estadístico sobre temas relativos al femicidio, empleo y sueldos de las mujeres.
Sin más detalle, se comprometió a crear casas de acogida y un observatorio para la detección de la violencia de género y llevar adelante una campaña contra la violencia de género.
También prometió crear cientos de guarderías en todos los barrios del país y lograr que las empresas apliquen una política similar.
Luego de que su candidato a vicepresidente, el médico Alfredo Borrero, se disculpara por haber dicho que el tema de las clínicas de deshomosexualización era complicado porque es «un problema genético», Lasso tuiteó: «Lucharemos por la igualdad de oportunidades para la población trans y los ecuatorianos LGBTIQ+ en el trabajo, en centros educativos, en el campo y las ciudades».
En esa ocasión, Arauz aprovechó para diferenciarse de su rival en el balotaje: «Estoy desligado de discursos homofóbicos, tenemos el derecho de amar a quien sea, creo en la igualdad de género».
Fuente de origen: TÉLAM