Una campaña financiada por la monarquía marroquí, con base en Sudamérica, intenta desinformar sobre la realidad de este pueblo.
Los conflictos territoriales y bélicos en el Sahara Occidental, precisamente en la República Arabe Saharaui Democrática comenzaron por la invasión española. Este 12 de Octubre se celebró el 45 aniversario de la proclama del día de la Unidad Saharaui, donde que se conmemora la adhesión a los principios del Frente Polisario y los objetivos por los que se desencadenó la lucha armada contra el colonialismo español el 20 de mayo de 1973.
Radio Leaks diálogo con el Embajador saharaui en España, Mohamed Ali Muley Ahamed, quien repasó la historia de los conflictos territoriales y armados, que se dieron por “una descolonización inconclusa”: España había prometido celebrar un Referéndum de Autodeterminación junto a la ONU en el ’75, pero terminó por ceder el territorio a Marruecos y Mauritania.
“El 27 de febrero del 76 proclamamos la República de Saharaui, que hoy es reconocida por 84 países del mundo y es miembro de la Unión Africana”.
Las problemáticas actuales, además del desconocimiento del Estado Nacional y las agresiones marroquíes, se relacionan con la lucha contra los extremismos islámicos, el terrorismo y el narcoterrorismo.
Una entrevista imperdible de María Licontti y Sebastián Salgado por Radio Estación Sur.
Mira el vídeo aquí!
Ya a finales de los 60 había movimientos pacíficos que pedían la liberación del Sahara, pero “cuando salió en una manifestación pacífica, ha sido masacrada la gente”, y detuvieron y desaparecieron a muchos de sus dirigentes en 1979. El embajador explicó: “La conclusión es que es imposible llegar con el colonialismo español franquista a un entendimiento, por las vías pacíficas, y había que tomar las armas, subir al monte y hacer una revolución para poder acceder a la liberación” y así nació el Frente Polisario. Al retirarse España y entregar los territorios, la lucha continuó contra Mauritania por dos años, y contra Marruecos por otros 16 años.
Muley Ahamed explicó que buena parte del pueblo saharaui ha tenido que refugiarse en territorio argelino “prácticamente el 66 están en campamentos de refugiados”, mientras que otra parte se sumó al ejército, o viven como pueblos nómadas.
Radio Leaks, domingos a las 20:00hs por Radio Estación Sur