Manzano en una lista de pedofilia que pertenecía a Jeffrey Epstein y que reveló Anonymous

En un primer momento, se conocieron nombres de famosos del espectáculo, el deporte y la política estadounidense, sin embargo, al revisar la lista completa de involucrados en una red de pedofilia, aparecen dos figuras populares de Argentina.

En medio de las protestas que ocurren en los Estados Unidos por la muerte de George Floyd, el ciudadano asfixiado hasta la muerte en Minnesota por el agente Dereck Chuavin, el grupo activista Anonymous publicó una lista negra de personalidades ligadas a Jeffrey Epstein, quien se suicidó en prisión hace tiempo.

Epstein lideraba una red de pedofilia y era conocido por haber montado una cadena de prostitución desde Miami pasando por Nueva York hasta Europa.

A partir de ese tado, los ciberactivistas de Anonymous enviaron una serie de tuits donde explicaban: «Todos podemos detenerlos». En el posteo adjuntaron una extensa lista de nombres de aquellas personas que estaban vinculadas a la supuesta red de pedofilia.

En ese contexto, se conocieron muchos nombres famosos que ya fueron difundidos en las últimas horas por los principales medios de comunicación del mundo. Figuran en la lista Donald Trump, Naomi Campbell, Chris Evans, conductor de la BBC, el músico Mick Jagger y el actor Will Smith, entre otros.

Sin embargo hubo dos nombres que son muy conocidos en Argentina y que aparecen en la lista de Epstein. Se trata del empresario y exministro del Interior peronista, José Luis Manzano, quien es socio de Daniel Vila en el Grupo Amértica, y del titular de la Fundación Vida Silvestre, Miguel Reynal.

Tanto Manzano como Reynal tienen parte de su vida profesional desarrollada en Estados Unidos.

Actualmente, Manzano, desde Estados Unidos, pelea por quedarse con la cerealera rosarina Vicentín, que entró a fin de 2019 en proceso de convocatoria de acreedores.

El mendocino, famoso por su célebre frase «Robo para la corona» cuando era funcionario del presidente peronista Carlos Menem y robaba plata al Estado, busca un desembarco en el sector cerealero a través de un acuerdo con empresas acreedoras que estén dispuestas a capitalizar sus créditos y asociarse para disputar desde ahí el control de Vicentín. (Ver nota aparte).

Por su parte, Miguel Reynal, de la Fundación Vida Silvestre, estudió en Harvard, una de las principales universidades de Estados Unidos, según se desprende de su perfil de Linkedin.

En su web, Vida Silvestre, fundación que conduce en Argentina, se describe como una «organización independiente» que «propone e implementa soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable del hombre en un contexto de cambio climático».

Fuente de origen: El País Diario

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *