Centro Armenio de Buenos Aires

Turquía interviene municipios kurdos

Por Sebastián Salgado

La noticia confirma la vulneración de derechos fundamentales hacia las minorías. Los municipios de Diyarbarkir, Mardin y Van, con co- alcaldes pertenecientes al Partido Democrático de los Pueblos, HDP por sus siglas en turco y con mayorías kurdas en su población, fueron intervenidos. Reemplazados por funcionarios del Gobierno nacional, mientras se realizaron detenciones masivas en diferentes provincias. Se acusa a los miembros de ese partido político, que tiene representación parlamentaria, de tener vínculos con el proscripto PKK (Partido de los trabajadores de kurdistan) cuyo líder, Abdullah Ocalan, cumple una condena de cadena perpetua desde 1999, acusado de terrorista y separatista por los Gobiernos de Ankara y Washington, a pesar de haber realizado un pedido de alto el fuego
desde la cárcel.

Por este motivo, representantes diplomáticos de esa fuerza política que se encuentran en Argentina, debieron suspender sus actividades legislativas de protocolo, justamente planificadas para visibilizar esta situación. Ebru Gunay, representante del feminismo kurdo y Garo Paylan de origen armenio, ambos parlamentarios del HDP y pertenecientes a los municipios tomados por el oficialista Partido para la Justicia y el Desarrollo AKP, cancelaron sus actividades en Brasil y Chile para regresar a su país, suspendiendo su gira sudamericana.

En un comunicado, responsabilizaron al presidente Recep Tayyip Erdogan , manifestando que “Es una clara demostración de la situación que en materia de derechos humanos y civiles y de represión, el Gobierno de Turquía ha tomado en el marco de nuestra visita parlamentaria.” Gunay y Paylan manifestaron en el Senado argentino su preocupación por la falta de libertades fundamentales en su país y recordaron el asesinato del periodista turco armenio Hrant Dink en 2007 , haciendo un llamado a la solidaridad internacional.

Contexto

En 2015 se conmemoró lo que se considera el primer genocidio del siglo XXI, cuando el Imperio Turco Otomano exterminó a más de un millón de armenios, en el marco de la Primera Guerra Mundial. Acción que nunca fue reconocida por Ankara. En este contexto, cabe recordar que desde hace más de un año Turquía invadió el kurdistan sirio, bajo el pretexto de combatir a las auto defensas del YPG, bombardeando a la población civil de Idlib y otras ciudades, que ocupan hasta hoy, desplazando a sus población. Al mismo tiempo, miles de refugiados sirios, consiguieron cobijo en Turquía a causa de la guerra impuesta por occidente a través de grupos terroristas, sin embargo, hoy los sirios son blanco de ataques xenófobos, que rechazan su presencia, a partir de las nuevas políticas
gubernamentales.

Una tensión creciente, que podría tomar dimensiones de exterminio, si las organizaciones internacionales garantes de los derechos humanos, continúan avalando las acciones de este miembro de la OTAN.

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *