Según un informe de la Organización de Naciones Unidas (Onu), en los últimos 10 años el crecimiento de la población mundial fue de 1.24 por ciento y en la actualidad ese porcentaje se desaceleró y el crecimiento actual es de 1.18 por ciento al año.
Por Valeria Agustina Rodriguez
Las proyecciones del informe sostienen que para los próximos 15 años la población mundial aumentará en más de mil millones de personas, llegando a 8.5 mil millones en 2030, y aumentando en 9.7 mil millones en 2050 y 11.2 mil millones para 2100.
Las estadísticas se basan en la variante media de la proyección de fecundidad, que contempla un descenso de la fecundidad en los países donde aún predominan las familias numerosas y un ligero aumento en países en los que la media de fecundidad es inferior a dos hijos por mujer pero no se tienen en cuenta los conflictos armados que reducen las poblaciones como es el caso de Yemen que en 1200 días de conflicto ya llevan 37896 muertes, tampoco las catástrofes naturales.
La distribución poblacional según continente
El informe plantea que el 60 por ciento de la población mundial está asentada en Asia (4.400 millones), ya que hay que tener en cuenta su extensión territorial y su densidad poblacional que principalmente se encuentra en China y la India que entre los dos suman un total de 2.712.789 millones de personas, es decir más de la mitad del total de población del continente.
En porcentaje de población que le sigue es África que cuenta con el 16 por ciento de población (1.200 millones) siendo Nigeria el país más poblado del continente con un total de 191 182 000 personas.
Según la Onu, en África se encuentran cinco de los ocho principales países en riesgo humanitario, Sudán del sur, República democrática del Congo, Somalia, Chad y la República centroafricana debido a los conflictos bélicos que se desarrollan en esa zona.
Este continente es el que crece más rápidamente e incluso se prevé que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial hasta 2050 tenga lugar en África ya que cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones, la cual aumentó a un ritmo del 2,55 por ciento anual de 2010 a 2015.
A pesar de la incertidumbre que existe en torno a las próximas tendencias de fecundidad en África, hay un gran número de jóvenes en este continente que alcanzarán la edad adulta en pocos años y también tendrán hijos, por lo que esta región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones y la distribución de la población mundial en las décadas venideras.
Por otro lado , el 10 por ciento de la población mundial (738 millones) se encuentra en Europa, siendo Rusia el país más poblado del continente con un total de 146 823 000 personas. Lo característico de éste continente es que el crecimiento es menor al de otros e incluso se prevé que la población de 48 países o zonas disminuya en los próximos 20 años.
Además se espera también que se produzca un descenso en la población de más del 15 por ciento para el año 2050 en algunos países, como Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, República de Moldova, Rumania, Serbia y Ucrania.
La tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo. (la media es de 2,1 niños por mujer) y, en la mayoría de los casos, este fenómeno lleva ocurriendo varias décadas.
Por otro lado, el 9 por ciento de la población mundial se encuentra en América latina y el Caribe (634 millones), siendo Brasil el país más poblado del continente con 207 012 000 de personas y además es uno de los más violentos, lo cual posiblemente vaya en aumento tras la política de Bolsonaro de liberar del uso de armas por parte de la sociedad civil así como su discurso xenófobo y violento.
Finalmente el 5 por ciento (358 millones) restante se divide entre América del Norte y oceanía.
En América del norte, Estados Unidos es el país más poblado con 325 318 000 personas y lo sigue México con 122 916 000, lo interesante de estos dos países son lo niveles de desigualdad económica así como los niveles de violencia existentes.La victoria de Donald Trump de alguna manera refleja la violencia de una parte de la sociedad norteamericana ya que el discurso con el cual ganó la presidencia fue sumamente violento.
Conflictos armados y políticas neoliberales
Las mediciones estadísticas son de suma importancia para tener una lectura cuantitativa sobre la situación actual del mundo en términos poblacionales pero también es necesario analizar los motivos por los cuales aumentan o disminuyen tales estadísticas, ahí es donde aparece la puja del poder económico de algunos países que con el justificativo de ayuda humanitaria o de imponer la democracia se incorpora en conflictos bélicos.
No es casual que en África, continente con importantes recursos naturales y el que crece más rápidamente, sea asediado por los conflictos armados y muchos de sus países se encuentren en riesgo humanitario.
Tales conflictos no se dan mágicamente sino que de alguna manera son la herramienta utilizada para generar fragmentaciones sociales, inseguridad y de ésta manera dejar el terreno fértil para incursiones externas.
Además no se puede ignorar la existencia de recursos naturales sumamente importantes para las nuevas tecnologías como el Coltan que es un mineral que se halla en Sudán del sur, sumamente escaso y que se lo utiliza entre otras cosas para la industria aeroespacial.
A su vez, la implementación de políticas neoliberales aumentan la desigualdad que de alguna manera aportan al aumento de violencia y posteriormente al aumento de muertes en algunos países, como así también los bloqueos económicos a algunos países que también afectan a la sociedad.
Es fundamental la presencia y accionar de los organismos internacionales no solamente en la medición poblacional sino en el aporte de las tomas de decisiones en favor del ser humano como mejorar el acceso a los derechos básicos.
Lamentablemente, los principales benefactores de estas organizaciones son los mismos países que apoyan los conflictos armados y las políticas neoliberales porque se benefician de ello así como la implementación de políticas neoliberales.
Fuente de origen: Data Urgente
Créditos de Data Urgente
Producción y redacción de la noticia: Valeria Agustina Rodriguez
Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner
Dirección del proyecto: Sebastián Salgado