Igualdad de género - Medios - Fuente foto web - Data Urgentevideo

Violencia machista en línea: El abuso mediático endiosa al femicida

El movimiento de instalación global #MeToo, #NiUnaMenos y los paros de mujeres han tenido enormes repercusiones en los flujos de comunicación del mundo en línea desde el año 2015. “Femicidios en la prensa gráfica” es el título de un estudio de la secretaría de Género de la Facultad de Periodismo de La Plata, donde se demuestra cómo la prensa gráfica de Buenos Aires evidencia estrategias del patriarcado para silenciar la mirada feminista, ante la reproducción machista de la visión estigmatizada de la mujer cuando deben publicar notas sobre feminicidos.

 

Por Hernán Giner

Las expresiones noticiosas de los medios masivos de comunicación pocas veces logran alejarse de los estereotipos sociales o lugares del “sentido común”, siendo protagonistas de la violencia mediática, intencionados promotores de los sentidos de la sociedad machista. El ejemplo de la prensa gráfica en Buenos Aires es elocuente en tanto no promueve el sentido ubicuo del género en el foco editorial, ni el tratamiento léxico inclusivo en la escritura de sus notas, profundizando la revictimización al abordar, desde la visión dominante del patriarcado a los feminicidios o noticias de abusos o agresiones sexuales contra mujeres y disidencias.

De reciente publicación, un estudio de campo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata abordó la violencia machista. El informe dirigido por la Mg Flavia Delmas y la Lic. Marianela García de la Secretaría de Género de esa unidad académica platense, realizó un seguimiento sobre distintos medios gráficos de la región capital en la provincia de Buenos Aires. El corpus elegido para el análisis lo integran el Diario El Día y el Diario Hoy de La Plata, el Semanario El mundo de Berisso (Berisso) y Primera Página de Ensenada. “Femicidios en la prensa gráfica” refiere a la configuración en medios gráficos periodísticos en línea del tratamiento de los feminicidios en la zona de influencia mediática de la capital bonaerense. La metodología empleada para la definición de la matriz de las variables tuvo en cuenta la búsqueda de la palabra “femicidio” al interior de las notas, descartando cualquier noticia donde no se mencionara esa clave semántica. Tal elección se basó en la imposibilidad del rastreo de la categoría académica de “feminicidio”, por no ser esta clave de uso preferencial en la labor comunicacional de los medios comprendidos.  Durante nueve meses del año 2017 se relevaron crónicas periodísticas en la temática aludida, sumando un total de 371 artículos. Con un pico acumulativo de 59 publicaciones durante el mes de julio y una baja sensible en noviembre con 22 textos, el promedio durante el segmento analizado fue de 41.

En color rojo puede apreciarse la fuerte incidencia de la jerarquización “policiales” sobre el conjunto del total seleccionado. Los feminicidios son legitimados como hechos policiales en 138 artículos por sobre el resto de las secciones típicas de las fuentes consultadas..

La focalización por parte de los medios observados sobre las víctimas y no los victimarios, haciendo hincapié en sus nombres, sus edades, la información del grupo familiar y caracterización pudo constatarse a partir de mayor presencia descriptiva de las mujeres que de los varones responsables de la violencia ejercida sobre ellas.

La presencia fotográfica de las víctimas por sobre el registro documental de las caras de los femicidas u otros indicadores se explica por un desagregado estadístico donde se reafirma la estigmatización de género. Del total del corpus de 370 notas 308 poseen imágenes, de las cuales 95 se refieren a las mujeres víctimas, 76 a fotos relacionadas con los femicidas, 54 a manifestaciones públicas, 42 a instituciones intervinientes.

La contra cara a la hegemonía mediática en el tema ha tenido, en los últimos años, fuertes momentos disruptivos de los sentidos establecidos en torno a la violencia patriarcal. Las estrategias comunicacionales digitales en plataformas de redes sociales del movimiento de mujeres #Metoo logró expandirse a gran escala, desde su organización original en la red social My space, cuando en el año 2006 defendía la violencia sexual contra las mujeres de raza negra, a la viralización en línea en 2017 en torno a la denuncia por los abusos sexuales del productor estrella estadounidense Harvey Weinstein.

Imagen relacionada

La cobertura mediática en la red social Facebook del hashtag #Metoo arrojó casi cuatro mil publicaciones por día en 2017, con un promedio de mil, duplicando en apariciones al eje temático de las #fakenews.

La localización de los posteos puede verse reflejada en esta animación de la circulación temática del hash. Estados Unidos y la Unión Europea surgen como los lugares de alta concentración del flujo comunicacional del #MeToo.

Google Trends pudo también evidenciar en sus estadísticas el aumento de la tendencia de #Metoo a nivel búsquedas en internet, arrastrando consigo otros patrones semánticos vinculados a la violencia patriarcal, tales como feminism y sexual assault.

El movimiento global #MiraComoNosPonemos de Argentina también irrumpe con otro impulso comunicacional para unir las voces de colectivos feministas contra la violencia de los varones. Los estudios, informes y análisis dan cuenta de los procesos estigmatizantes sobre la mujer a la hora de titular, escribir, publicar y difundir noticias relativas a las agresiones sexuales y feminicidios.

Los detalles comparativos no solo generan estadísticas para la reflexión académica o por parte de los y las lectoras de medios de comunicación gráfica, radial o televisiva, sino especial atención periodística cuando se trate de esconder al patriarcado como noticia violenta de tapa.

#MiraComoNosPonemos Argentina
#MiraComoNosPonemos Argentina

Fuente de origen: Data Urgente, FPyCS UNLP y agencias varias.


Créditos de Data Urgente

Producción y redacción de la noticia: Hernán Giner

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *