Bolsonaro - Izquierda - Foto Sputnik - Data Urgente

En Brasil, un movimiento se propone «extinguir» la izquierda de Latinoamérica

Eduardo Bolsonaro, el hijo del presidente electo de Brasil, organizó una cumbre en Foz de Iguazú con el objetivo de aunar a la extrema derecha de América Latina, y organizar un movimiento capaz de coordinar estrategias. Un hombre clave con gran influencia sobre Bolsonaro es Olavo de Carvalho, el Steve Bannon brasileño.

 

 


«En la Cumbre Conservadora de las Américas de Foz de Iguazú, de Carvalho dijo que hay que hacer con la izquierda lo que los conquistadores españoles hicieron con los aztecas.


«De Carvalho influyó para que el futuro Ministro de Exterior fuera Ernesto Araújo» indicó Darío Pignotti, corresponsal en Brasil para el diario argentino Página/12 y la agencia italiana ANSA. «Aunque muchos consideran a Eduardo Bolsonaro, el hijo del presidente, como el verdadero canciller en las sombras», continuó.

Pignotti sostuvo que la irrupción de una línea extremista en la Cancillería brasileña –conocida como Itamaraty- ya despierta malestar en los cuadros diplomáticos profesionales de Brasil. «Itamaraty es un Estado dentro del Estado. La diplomacia brasileña siempre ha tenido cuadros o progresistas o conservadores para ofrecer a los distintos gobiernos. Pero cuando uno usa como unidad de medida la opinión de la derecha tradicional, comprende que estamos en vísperas de la llegada de un gobierno extremista, con una política de alineamiento ideológico que salta las convenciones diplomáticas. Acá no habrá política de Estado, sino que los actores marginales de la ultraderecha ganarán espacios», dijo.


Por último, el periodista argentino radicado en Brasilia trazó un perfil del próximo canciller: «Araújo es un extremista, abreva el pensamiento ultraderechista de Bannon, quien organizó la campaña electoral de Trump. Bannon propone una neoderecha ultraconservadora y es el que más influye sobre el nuevo canciller. La propia derecha está espantada. La tradicional derecha que controla los cuadros de la política exterior está boquiabierta con las posturas del nuevo ministro».


La desconocida historia de la brigada argentina en la Nicaragua revolucionaria

En ‘Voces del Mundo’ se entrevistó además a la documentalista María Laura Vásquez, cuya última obra ‘Los 120. La brigada del café’ cuenta la desconocida historia de un grupo de argentinos que a mediados de los ’80 viajó a la Nicaragua revolucionaria y que volvieron tres décadas después recorrer los lugares y reencontrarse con sus compañeros de lucha.

«Son los 120 jóvenes que en 1985 viajaron para ayudar en la cosecha del café. Nicaragua estaba entonces bajo un bloqueo económico y un asedio militar brutal por parte de EEUU. Como muchos jóvenes nicaragüenses tenían que ir a luchar al frente, los campos de café no tenían quién los hiciera producir. La brigada General San Martín, apoyada por el entonces presidente argentino Raúl Alfonsín, fue a ayudar en un gesto de enorme solidaridad», explicó la realizadora, quien trabajó junto a Oliver Stone en los films ‘Al sur de la frontera’ y ‘Mi amigo Hugo’.

Vásquez relató las dificultades iniciales de la brigada y su regreso 31 años después.


«La Brigada se armó a menos de un año de la vuelta de la democracia. El paradigma ideológico de los dos demonios estaba instalado con fuerza en la sociedad argentina. Las fuerzas políticas, diplomáticas, no estaban a favor de ese viaje por presión de EEUU. Acusaban a la brigada de ir a prepararse como guerrilla y decían que era peligroso ir. Es cierto, era una zona de combate, pero decidieron poner su vida en riesgo. El presidente Raúl Alfonsín defendió ese derecho, ese deseo de los jóvenes de ir a Nicaragua», recordó.


En el programa se informó a su vez acerca de las protestas en Francia a pesar de los anuncios de Emmanuel Macron para contrarrestar el malestar social; el anuncio de la primera ministra británica Theresa May de que la votación sobre el Brexit se hará antes del próximo 21 de enero; la excarcelación del exvicepresidente argentino Amado Boudou, privado de su libertad por el caso de la calcográfica Ciccone; y la condena a dos exdirectivos de la filial argentina de la fábrica de automotores Ford donde funcionó un campo de concentración clandestino durante la última dictadura cívico-militar de 1976 por delitos de lesa humanidad


Fuente de origen: Con información de Sputnik Mundo


Créditos de Data Urgente

Producción de la noticia: Data Urgente

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

Facebook Comment

One thought on “En Brasil, un movimiento se propone «extinguir» la izquierda de Latinoamérica”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *