El jueves 22 de noviembre, en el Cine Gaumont de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presentará el film «Los 120, la brigada del café». La película de María Laura Vasquez aborda una experiencia inédita de solidaridad revolucionaria entre dos pueblos suramericanos de finales del siglo XX. Sobre una idea original de Dimitrov Casanova y Patricio Zarate la propuesta de la realizadora argentina recupera, 31 años después, las emociones de cuatro brigadistas en un viaje de regreso al lugar de aquel acontecimiento histórico. Data Urgente entrevistó, en exclusiva, a la directora de «Los 120».
Desde Data Urgente charlamos vía web con Maria Laura Vasquez. Mediados por una serie de preguntas disparadoras, el intento fue indagar en los huecos de entrevistas previas a María Laura. Recuperar ciertas respuestas suyas en otros medios para, en relación a ciertas expresiones suyas, profundizar la mirada periodística sobre su producción audiovisual. El espíritu del cuestionario, de esta manera, fue promover la oportunidad en nuestrxs lectorxs de un momento de encuentro con quién más cerca estuvo de aquellas dos puntas del ovillo de una experiencia única de militancia solidaria nuestramericana.
– Data Urgente: ¿Por favor, contanos quién sos, cómo llegaste al cine y a esta película en particular?
– María Laura Vasquez: Soy Argentina, estudié cine en la escuela de San Antonio de los Baños, Cuba. Hago documentales de corte político desde hace 20 años y me he focaliza en retratar procesos revolucionarios y emancipatorios latinoamericanos. La historia de la gesta de la Brigada General San Martín la conocí casi por casualidad hace 4 años.
– Data Urgente: ¿De qué trata la película «Los 120. La Brigada del Café»?
– María Laura Vasquez: Retrata el viaje que realizaron 120 argentinos a la Nicaragua revolucionaria, en el año 1985, para apoyar en la recolección de café, ya que muchos jóvenes Nicaragüenses estaban combatiendo en el frente contra la contra Nicaragüense y los campos cafetaleros estaban desabastecidos, debilitando aún más la frágil economía del país. Allí estuvieron durante dos meses en el medio de la selva, arriesgando la vida y exponiéndose a sus límites físicos y emocionales. Esa experiencia les cambió la vida. 31 años después 4 de ellos vuelven a recorrer los caminos de esta historia y se reencuentran con compañeros brigadistas Nicaragüenses con los cuales cosecharon café en 1985.
– Data URgente: ¿Por qué la pantalla de la cámara había permanecido cerrada a Nicaragüa?
– María Laura Vasquez: No estaba cerrada simplemente aún no había sido reclamada hasta que apareció esta historia 4 años atrás pujando por ser contada.
– Data Urgente: ¿Por qué a partir del deseo de volver de los 4 Brigadistas esa historia pudo convertirse en tu película?
– María Laura Vasquez: Las vueltas a espacios del pasado que nos marcaron la vida siempre son profundamente dramáticas, ideales para una construcción narrativa potente.
– Data Urgente: ¿Pensando en el comienzo de la producción de tu película (de cuatro años atrás), en el contexto político de suramérica y los cambios al día del estreno, cómo podrías explicarnos el pasaje de lo reivindicativo al del relato de resistencia en términos del “funcionamiento” de la película?
– María Laura Vasquez: Cuando se empezó a gestar la película estábamos en un contexto regional absolutamente distinto en donde el relato estaba en concordancia con el espíritu ideológico y político de ciertos procesos latinoamericanos. En este momento en el que se está estrenando la película, en donde el panorama político de la región ha virado sustancialmente y pretenden nuevamente borrarnos de la historia y apagar toda gesta colectiva y solidaria esta película emerge como un acto de resistencia.
– Data Urgente: ¿En relación al tratamiento estético de la película, hay relación entre la idea del café como expresión cultural y/o poética de la realidad con el esfuerzo de los cuerpos revolucionarios en la nicaragüa de la Brigada? En caso de existir relación, ¿podrías explicar ese “pasar por el corazón” de los cuatro protagonistas?
– María Laura Vasquez: El símbolo más importante de la película en función del esfuerzo de la ascensión (que en definitiva significa ascender a un mundo mejor) no está anclado en el café sino en la figura de la montaña. Y en eso tuvo gran influencia un libro que leí que marcó a la revolución Nicaragüense y a muchos de la generación del 80 que se llama “La montaña es más que una estepa verde” de Omar Cabezas.
La etimología de recordar es volver a pasar por el corazón. Eso pretende registrar la película al documentar sus sentimientos con la vuelta a Nicaragua
– Data Urgente: Si la película “es todo lo que el G20 no es”, ¿cómo la definirías en términos de estrategia comunicacional a 10 días de la cumbre de los 20 países más poderosos?
– María Laura Vasquez: La película retrata el amor entre los pueblos, la solidaridad, el antiimperialismo, el derecho a la emancipación y creo que es abiertamente opuesta a los valores del G20. Eso no es estrategia, es lo que es.
– Data Urgente: Si pudiéramos tras polar el slogan de la película que dice “Cuando el amor entre los pueblos pudo más que la guerra” a la situación del expulsión de los médicos cubanos de Brasil y la guerra económica contra Venezuela, qué pasa con el amor en tiempos de guerra de 4ta generación (psicológica, informativa)?
– María Laura Vasquez: El amor entre los pueblos sigue existiendo más allá de los gobiernos de turno o de lo que los medios hegemónicos nos quieran hacer creer.
– Data Urgente: ¿A la luz del internacionalismo qué aporta la película para el entendimiento de los lazos de solidaridad de hoy entre los pueblos de la Patria Grande?
– María Laura Vasquez: Que participar de acciones colectivas en post de transformar la realidad es maravilloso, que definitivamente nos convierte en mejores personas y hace de nuestro mundo un lugar mejor. Invita desde el placer y la felicidad a articular con otros.
Sinopsis argumental
En 1985 ciento veinte jóvenes argentinos viajaron a Nicaragua a fin de realizar tareas de recolección de café para colaborar con la economía de ese país, muy dañada por la guerra impuesta por EEUU. Inmediatamente en Argentina, la derecha conservadora, los medios hegemónicos y las fuerzas diplomáticas demonizaron esta iniciativa solidaria e hicieron todo lo posible para que esta acción fracasara. Sin embargo, este viaje se realizó y significó para este contingente una experiencia que les cambio la vida para siempre.
31 años después cuatro brigadistas deciden volver a Nicaragua a recorrer los espacios de esta historia.
En el contexto continental actual donde se pretende imponer el individualismo, esta película es el rescate de una experiencia solidaria entre dos pueblos, el argentino y el nicaragüense, en pos de construir colectivamente una sociedad más justa.