Daniel Devita (Doble D) estrenó su nuevo video clip del tema ¡Sí se puede!, un RAP nacido para oponerse a la cumbre del G20 en Argentina. El Rapero del Pueblo presentó en sociedad un trabajo audiovisual producido por la cooperativa cinematográfica Coolapsa, con el acompañamiento de estudiantes de la carrera de Comunicación Popular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, donde el docente y periodista Sebastián Salgado desarrolla una cátedra vinculada a la práctica periodística.
El estreno del nuevo clip del rapero que le hace frente al poder fáctico, viene acompañado de su participación en el encuentro con Roger Water de mañana miércoles 8, en apoyo a Palestina y a la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) por el apartheid israelí al pueblo palestino. La semana próxima Devita DobleD también acompañará la charla “Argentina, Brasil y México en la encrucijada neoliberal. América Latina en en G20”
¡Sí se puede!, nuevo video clip de Daniel Devita (Doble D)
El análisis de ¡Si se puede! por Grifo Adorno, director de «Milagro» la película sobre la líder de la Tupac
Hay una escena comunicacional en la primera de las películas de la saga de Indiana Jones, en la que el protagonista se encuentra huyendo en medio de una muchedumbre enardecida, cuando de repente, se forma un claro y aparece cortándole el paso un espadachín audaz y temeroso. Un contrincante cuya presentación consiste en demostrar su destreza, bravura, y osadía. Arrojado a la faena de matar o morir por sus causas.

Indiana Jones, como manda el manual del héroe occidental, luce más inteligente, apuesto y noble, pero, cansado de pelear y correr, decide tomar su revólver y disparar contra su oponente, sin dudar ni dejar espacio para la lucha. No hay muchas personas que conozcan estas películas, que no recuerden esa escena. La misma, además y curiosamente, es más próxima y frecuente que en el cine; casi hasta cotidiana, con variaciones vinculadas al tipo de armas!
Quienes no transitan por el lado macrista de la vida, con gran frecuencia acuden a una disputa de sentidos que se presumen discursivos, empantanada hace rato. Una contienda de argumentaciones en la cual mostrarse combativxs, robustxs y dignxs del campeonato de la retórica cuántica, con tanta vehemencia o conciencia de clase, como de los desafíos del momento histórico político que lxs circunda, y sus llamamientos. No pocas de esas oportunidades, acaban en una lucha perdida.
Toda vez que estas personas ingresan al territorio de disputa gobernada por la semiosis de pareceres, impuesta por la mano invisible de la maquinaria prohegemónica, sucumben sin enterarse sino hasta bastante después de acabada la discusión, que aquellos enunciados forjados en el estómago de sus derroteros con pasión y entrega revolucionaria, no fue más que una oportuna catarsis involuntaria, como mucho.
Sucede, que el rifle de quien es habitado por un habla que no le pertenece pero que le ha constituido un espacio de confort simbólico, a partir de referenciación, modelos flagrantes o temores inoculados, tiene siempre una bala cuya marca suele ser: SERROBARONTODO!
Esa marca, como un tatuaje naturalmente naturalizado, anula, clausura el debate y condena sin juicio al opositor, pues ubica al poseedor y usador de la misma, en un no lugar antropocomunicacional prácticamente invisible. No digamos que en algún caso está poseído por el veneno inoculado desde las grandes corporaciones mediáticas. Pero no dejemos de pensarlo como metáfora de la potencia de la manipulación de subjetividades neocolonialista.
Es por eso, por las cualidades que imprimen el vértigo, la compresión y lo efímero de las plataformas y

dispositivos de individualidad comunicada, que las escenas comunicacionales de los nuevos espacio públicos contiguos, como redes -nietas de las transmisiones en vivo y reallitys, donde la primicia había sido superada como mercancía -hacía rato-, urgen nuevas narrativas.
Segmentaciones narrativas, construcciones de nuevos espacios propicios para el discurrimiento de nuevas discursividades, y recodificaciones permanentes, a fin de constituir posibilidades de llegada a un enunciatario esquivo, apurado, multifacetado o apático, que halla en Instagram, Youtube, Whatsapp, o cual fuere, un seudo lecho identitario que lo nutre, lo informa o desinforma, y lo mantiene relativamente integrado a… bueno: podríamos ir a Matrix, pero se haría aún más extensa la reflexión que me enconmendaran mis queridos amigos y compañeros de dataurgente.com, en ocasión de la presentación del Clip de Daniel Devita, y el por qué de la necesidad imperiosa de producir estos formatos y soportes narrativos.
Antes de cerrar con el trabajo en cuestión, una dato más. En Argentina, en 2015, el canal del medio dominante desde la dictadura, dueño de más de 300 señales de cableoperadoras en todo el territorio nacional, TN, aumentó su inversión en la red Snaptchat, un 65% respecto del año anterior (2014). Era un año electoral, y ellos, ELLOS, no dabana ni dan puntada sin hilo, en la segmentación y búsqueda permanente de narrativas devenidas de las factorías de producción de sentidos.
Encuentro con Roger Waters: Palestina, BDS y DDHH
📆 Jueves 8/11 19 hs.
📌 Teatro BambalinasCon @PrensaPEsquivel y @cyngarciaradio
CAPACIDAD LIMITADA
Contactos x entrevistas: 11 6238 5119 / 11 3215-4718
Acreditaciones prensa https://t.co/QCVdHQsWZX
Entradas vía FB /BDSarg/ pic.twitter.com/Gx6SnuRniB— BDS Argentina (@bds_argentina) 7 de noviembre de 2018
Ahora sí, Daniel Devita es potencia, actualidad y talento en permanente movimiento, como dijera Rodolfo Kush, en base a universales situados. Acaso la más grande cualidad de sinergia en las artes audiovisuales, es la de su poder de síntesis a partir del montaje, capaz de convertir en piezas gramaticales, voces, gestos, coreografías, cambios de foco, espacios escénicos profílmicos, vestuario, tipografías, profundidades, música, luz, intervenciones digitales.
Pero la denuncia, en el marco de la cumbre del G20, elocuente, voraz y veraz, que vive en la prosa musicalizada de Daniel Devita, hecha clip, supone e impone algo más, y es un estilo que forja identidad mientras corre, mientras arremete y siembra, legitimando su propio robustecimiento argumentativo en cada fotograma que mira a cámara. Es decir, esculpe y propone mediante trozos incontrastables de realidad e interpretación en la que pone voz, cuerpo y material de archivo, segmentaciones narrativas, y construcciones de nuevos espacios propicios para el discurrimiento de nuevas discursividades, y recodificaciones permanentes, a fin de constituir posibilidades de llegada a un enunciatario esquivo, apurado, multifacetado o apático.
Daniel Devita y el equipo de realización, son nuestros espadachines, audaces y temerosos. Pero sus espadas son otras, y en algún momento -porque la comunicación popular resultará cada vez más necesaria-, serán, ineludibles.
La palabra de Daniel Devita (Doble D) el día del estreno de su video clip ¡Sí se puede!
Data Urgente: Hola Daniel, en el día del estreno de tu video clip contra el G20, te enteraste que 400 militares estadounidenses, más 4 aviones del pentágono usarán de base militar al país hermano del Uruguay? Será durante los días que dure la cumbre. Qué opinión te merece?
Data Urgente: Daniel, qué pensas acerca de las erogaciones presupuestarias del estado nacional para la organización de la cumbre del G20? Se habla de más de 1 mil millones de pesos en tres días.
Data Urgente: Contanos cuál es tu opinión acerca del evento a desarrollarse en apoyo a Palestina, mañana en Buenos Aires, con la presencia y encuentro con Roger Waters, un abanderado en el compromiso con ese pueblo oprimido desde hace 70 años.
Fuente de origen: Daniel Devita (Doble D) Data Urgente
Créditos de Data Urgente
Producción de la noticia: Hernán Giner
Titular y bajada de redifusión: Hernán Giner
Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner
Dirección del proyecto: Sebastián Salgado