Daniel Devita - Doble D - Fuente foto Daniel Devita - Data Urgentevideo

El rapero Argentino Daniel Devita (Doble D) estrena nuevo videoclip

El próximo 7 de noviembre se estrena el nuevo clip del tema «Sí se puede» de Daniel Devita – Doble D. A pocos días de la cumbre del G20 en Argentina, el rapero del Pueblo presentará la producción audiovisual de una canción creada con humor crítico, de cara al difícil contexto social en Argentina, donde la reunión de líderes del mundo pareciera desconocerla. 

 

La semana entrante Daniel Devita – Doble D estrenará nuevo clip, en coincidencia con la charla “Argentina, Brasil y México en la encrucijada neoliberal, América Latina en el G20″. El cantante presentará el nuevo material audiovisual del corte «Si se puede», desde su esquema de comunicación digital. Su trabajo fue producido con la cooperativa audiovisual Coolapsa y cuenta con la participación de alumnxs y docentes de la carrera de Comunicación Popular, de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

Ámbos eventos dialogarán indefectiblemente entre sí, tanto por origen temático como por la lucha material contra la injerencia política del imperialismo estadounidense en suramérica. En la misma semana, un puente de expresiones críticas al modelo de las políticas de Washington en Argentina, se reflejará en la difusión del estreno audiovisual del rapero y en el conversatorio mencionado a realizarse, en la ciudad de La Plata, entre la periodista Stella Calloni, el Filósofo Fernando Buen Abad y Carlos Aznarez, de la agencia de noticias Resumen Latinoamericano. 

Para conocer la perspectiva y la opinión de primera mano del autor del nuevo videoclip «Sí se puede», desde Data Urgente entrevistamos en exclusiva a Daniel Devita. Dialogamos en torno a su carrera, su experiencia artística y cultural de los últimos años y en relación a la situación de crisis económica y social Argentina.

Daniel Devita
Daniel Devita

 

– Data Urgente: ¿Podrías presentarte, contarnos un poco de vos, cómo llegaste a la música y por extensión al rap?

– Daniel Devita – Doble D: Tengo el alias de Doble D desde los 13/14 años cuando terminaba la primaria y arranqué a hacer música, tengo 27 años, soy esposo y padre de dos nenas hermosas.

De muy pendejo se me dió por escribir, era chiquito e improvisaba canciones o les cambiaba la letra a los temas que escuchaban mis hermanos más grandes. Mi vieja siempre me insistía con que tenía que estudiar periodismo o letras, tenía una profe de lengua que le daba rosca con eso y pobre, yo siempre sentí mucho rechazo con el academicismo de la palabra y nunca lo contemplé. Por supuesto que los estudios son fundamentales y es una parte muy importante de la formación de cualquier profesional, pero nuestra sociedad le da demasiada importancia a los rótulos y hay sobrados ejemplos de personas con grandes títulos y ninguna virtud en su laburo y viceversa. Dejé el secundario a meses de terminarlo, un poco la rebeldía de la adolescencia de demostrar que podía escribir cosas que valieran la pena, legitimado por mi obra y no por un papel. Es una materia pendiente aún aunque me imagino frente a una hoja cuadriculada trazando una parábola y me da escozor.

Desde esa época estudio por las mías, porque estudiar, siempre hay que estudiar y creo que fue algo clave la propia formación. Hablo con gente que conoce a los grandes autores europeos y puede teorizar muy lindo, pero no sabe quien es Scalabrini Ortiz. La educación universitaria en Argentina es extranjerizante, por eso nuestros jóvenes se fanatizan con cualquiera de las revoluciones menos por las propias, porque no encajan en los paradigmas eurocéntricos que la formación les impuso.

¿Y la música? La música estuvo siempre, Rap es una sigla (Ritmo y Poesía), yo lo veo como una disciplina literaria, el rap se escribe y se interpreta, la música cumple el rol de potenciar el efecto emocional y conceptual de las palabras y no al revés, así es como lo concibo y lo trabajo yo.

– Data Urgente: ¿Por qué te definís como un artista que cuestiona al poder?

– Daniel Devita – Doble D: Esas definiciones fueron surgiendo de distintos medios, que las usaban a la hora de publicar algunos de mis laburos y las fuimos incorporando. ¿Suena bien no? El rap siempre se jacta de eso, de cuestionar al poder, lo que nos pasa a los latinoamericanos es que las influencias gringas o españolas hablan de un poder que acá en nuestra región habría que analizar mejor. Si somos perezosos para hacer el pasaje, por ejemplo, un rapero boliviano debería criticar a Evo, como el yankee a Trump y el gallego a Rajoy. Por eso primero hay que definir qué es el poder y quien lo tiene. Lamentablemente muchos raperos argentinos piensan como Lanata y asienten como Tenembaum, que Clarín es el más débil…

– Data Urgente: ¿Qué significa ser “el rapero del pueblo” en Argentina?

– Daniel Devita – Doble D: Bueno, ese es otro alias que lo empezó a usar el escritor y biotecnólogo Federico Bernal en el programa que hacía en Radio Rebelde, «Mañana Nacional». Lo repetía siempre al aire, después lo hicieron sus oyentes que eran una bocha y se instaló. No lo veo como un hecho consumado, sino como un norte (o un sur), un objetivo. Busco representar a mi pueblo a través de la música y creo que a veces uno lo logra mejor que otras y debe ser el objetivo. Hablar de pueblo es algo muy amplio, nadie es representativo del 100%. Sí me gustaría darle voz a todos esos compatriotas que aman a su país, su región y odian a quienes pretenden arrebatárselas o reducirlas a la mínima expresión.

– Data Urgente: ¿Se puede militar desde la música? ¿Qué representa hacerlo desde el rap?

– Daniel Devita – Doble D: El rap es militancia, el arte es militancia… El que reniega de la militancia, está militando esa idea de renegar de la militancia jajaja. No hay escapatoria. Todo discurso por más explícito o surrealista que sea termina creando un camino de conciencia política. La música la usa la CIA, el departamento de Estado, el ejército, la publicidad, las religiones. Desde el mercado hasta el anarquismo. Se crea esa ficción de que hay música que «No tiene contenido» y esa es la herramienta política más poderosa, porque te adoctrinan sin que lo sepas. Nuestros problemas a largo plazo son culturales, muchas veces no lo vemos pero hay mentiras profundamente instaladas hace décadas que son terribles. Queremos discutir cosas complejas cuando estamos en un momento donde debemos explicar porque es malo pagar 5 lucas de gas o que te metan en cana sin pruebas.

– Data Urgente: ¿Cuanto de batalla cultural tienen tus discos? ¿En qué momento nos encontramos en relación a la disputa entre cultura popular e industria cultural?

– Daniel Devita – Doble D: Disputar el sentido común… La Patria está acá al lado, no cruzando el Atlántico. Las soluciones a nuestros problemas deben surgir de nuestro propio seno. Cuando una persona ve con malos ojos a un paraguayo que se atiende en un hospital público y le sonríe a cualquiera de bermudas, medias largas y cámara de fotos colgando, es porque perdimos la disputa y necesitamos ganarla en algún momento. La Batalla cultural es la única que nos puede garantizar una patria emancipada que rompa el círculo vicioso al que nos someten. El tema de la guita es importante, falta conciencia de clase, pero esa conciencia de clase es insuficiente sin conciencia nacional. Me cansé de escuchar comentarios como «este es de tal país y encima tiene guita». Sin amor al prójimo más próximo no habrá justicia social.

Lo del momento en el que estamos con respecto a la industria y esto es un punto de vista personal, es que es malo, malísimo. Si hoy nace un Charly o un Spinetta no lo vamos a conocer porque el mercado musical ya no tiene lugar para los genios, pero también es por las propias limitaciones del campo nacional y popular. Se avanzó muchísimo, pero no llegamos a consolidarnos como hegemonía, la cultura nacional y revolucionaria sigue ocupando un lugar marginal.

Los contenidos vernáculos siempre parecen estar pidiendo por favor que la gente deje un ratito a Mickey, a Hollywood, a los Stones o al “muevelo muevelo mami”, para prestar algo de atención. La Patria popular tiene que ser convocante, llenar teatros, cines, estadios, reventar ratings y shares. Sueño con eso, algún día dejar de pelear contra la radio y la tele, pasar a ser la radio y ser la tele.

– Data Urgente: ¿Como ves la comunicación popular en la era de la comunicación digital?

– Daniel Devita – Doble D: Es la única esperanza de ganar la batalla de la que hablamos. Estamos en la etapa del Lawfare, de la guerra no convencional, del linchamiento mediático. Las armas chorrean tinta, disparan flash y graban en HD. Hoy San Martín debe cambiar el sable corvo por una cámara o un micrófono. Todavía no lo entendimos del todo, la cultura sigue ocupando un lugar accesorio, decorativo, siendo la frutilla del postre cuando hoy por hoy es el postre entero.

Alfredo Casero generó un hecho político diciendo «queremos flan», el pueblo en la cancha lo mismo puteando a Macri, los pibes rapeando en el tren llegan a millones de argentinos luego a través de las redes y se convierten en la única voz alternativa a las mentiras de Majul y Del Moro. La cosa pasa por ahí, necesitamos generar contenidos culturales detallados, profesionales. Y otra parte fundamental es el análisis de la big data. Hoy las redes sociales, a través de sus algoritmos, pueden calcular y afectar matemáticamente el comportamiento a nivel masivo, es un nuevo paradigma, una herramienta a la que el pueblo no tiene acceso y eso pone en jaque a la democracia y a los esquemas sociales históricos.

– Data Urgente: ¿Nos contas de qué trata tu último disco?

– Daniel Devita – Doble D: La Madre de Todas las Batallas es una placa de 12 canciones en las que compactamos un montón de luchas actuales y también las históricas de nuestros pueblos. Están las aperturas que realicé para distintos espacios mediáticos de disputa al discurso único, como El Destape de Roberto Navarro, Detrás de las Noticias del Profe Romero en Del Plata, la apertura de El Rehén, la nueva serie sobre los presos políticos y la obra del diputado y ex ministro de planificación federal Julio De Vido. Canciones sobre acontecimientos específicos como No OMC, Acá Falta Télam y Sí Se Puede! Y también cuestiones que salen de la coyuntura y abordan problemáticas históricas como el colonialismo cultural, la violencia del Estado cuando este es comandado por las corporaciones y por supuesto la causa Latinoamericana, que una y otra vez nos repite que desarticulados y sin una integración a fondo vamos a seguir a merced del imperio.

– Data Urgente: A menos de un mes para la cumbre del G20, cuál es el valor del tema “¿Sí se puede”? ¿Hasta dónde puede llegar ese rap?

– Daniel Devita – Doble D: Su valor radica en el tenor de su contenido. Hace rato vengo abordando cuestiones geo políticas y lo que me nace al hablar de estas cosas es épica, lucha y mística revolucionaria, pero eso es para un sector, no es abarcativo y cuando le comenté a Sebastián Salgado, periodista de Hispan Tv y profesor de la Universidad de la Plata sobre esta inquietud, tuvo el enorme acierto de proponerme atacar la cuestión del G20 con humor. Así lo hicimos y la letra se basó en mofarnos de un presidente a contramano, pero sin caer en la subestimación de mostrar a Mauricio Macri sólo como un salame, porque el tipo es un ser maligno y sus bailes vergonzosos son la pantomima distractiva que lo aleja de la realidad de sus balas de goma, sus gases lacrimógenos, bastones, prisiones políticas y la sangre de compañeros como Santiago Maldonado o Rafael Nahuel, entre otros.

– Data Urgente: Se viene el estreno de un nuevo clip, en este caso para “Sí se puede”. ¿Cómo fue la producción, cuál fue la búsqueda estética? ¿Qué balance haces del trabajo audiovisual del tema?

– Daniel Devita – Doble D: Estoy feliz, muy ansioso con el estreno porque es uno de esos materiales que me cierran por todos lados, se colmaron las expectativas. Sólo falta hacer las cosas bien para que cumpla su objetivo. Soy un bilardista de la primera hora, yo se que para que esto sea efectivo debe ser masivo como la mierda que propone el enemigo y eso pone la vara muy alta, a veces se logra y a veces no. Lo importante es no guardarse nada y poner todo de uno, la cancha inclinada se equilibra con mucha pasión, laburo e inteligencia, todos los comunicadores populares estamos en esa sintonía.

El laburo audiovisual es tremendo y colectivo, desde las participaciones de los docentes y alumnos de Comunicación Popular hasta el equipo de Coolapsa con un rodaje y una post producción de antología, pasando por esas causalidades de esta lucha que nos encuentra de formas inesperadas. En plena filmación en Plaza de Mayo, al término de hacer las primeras tomas, me sorprende un aplauso de un grupo de trabajadores despedidos del Astillero Tandanor que estaban montando una carpa en el lugar. Finalmente terminan saliendo en el video clip, dándole una dosis de realidad tremenda. Un abrazo grande para todos ellos, seguimos exigiendo su reincorporación.

– Data Urgente: Por último, ¿cuál es tu deseo para “tu pueblo” Argentino?

– Daniel Devita – Doble D: Sufro mucho realmente, uno se va haciendo más duro, más analítico y menos emocional con estas cosas, pero hay momentos en los que me detengo a dimensionar la enorme trampa en la que estamos inmersos. Duele. El odio entre los laburantes, el odio entre nuestros pueblos, inoculado por una red implacable de periodistas, artistas, medios, empresas y funcionarios políticos, calibrados todos como un reloj suizo para hacer este montaje, está puesta en escena de la vida cotidiana como en The Truman Show. Da mucha bronca. Tenemos un enemigo enorme, pero también estoy convencido de que tenemos con que, que la victoria popular no es una utopía, por eso “La Madre de Todas las Batallas”. Ahí tenemos a nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos que confiaron en la fuerza de sus convicciones en la oscuridad más perversa, y acá estamos. Ahí tenemos a las Madres que con ovarios y pañuelos derrotaron a la dictadura más sangrienta de nuestra historia. No tenemos derecho al pesimismo, no tenemos derecho a bajar los brazos, tenemos derecho a ser libres y que lo demás nos importe un carajo! Los pueblos vencen, nos toca el cómo y en eso estamos.


Fuente de origen: Hernán Giner – Data Urgente


Créditos de Data Urgente

Producción y redacción de la noticia: Hernán Giner

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *