Justicia anti Mapuche: Lxs Juzgan en la Patagonia por ser solidarixs

Este lunes 29 de octubre inicia el juicio del mundo del revés en la ciudad patagónica de Esquel, Argentina. Durante toda la semana Gustavo Jaime, Ivana Huenelaf, Jorge Buchile, Daniela González y Javier Huenchupan se sentarán en el banquillo de los acusados por un hecho del año 2017. Entre otros cargos los acusan de resistencia a la autoridad pero en realidad ellos fueron víctimas de las fuerzas represivas, cuando acompañaban solidariamente a la comunidad Mapuche de Cushamen.

 

Se los acusa de uso agravado de armas de fuego y resistencia a la autoridad. Data Urgente habló con el docente Gustavo Jaime, uno de los imputados quien nos contó detalladamente lo que sucedió.

El 10 de enero de 2017 un grupo de gendarmes ingresó al Pu Lof de Cushamen a la fuerza, y registró casas agrediendo físicamente a niños y adultos que intentaron resistirse a este accionar ilegal. Inmediatamente comenzó a circular por redes pedidos de solidaridad. «Voy a la radio Alas donde se coordinaba la solidaridad. Llegamos a los cortes que había, porque había una operación cerrojo de Gendarmería, no se podía ni entrar ni salir del Lof. Cuando pudimos entrar al Lof luego de cuatro horas nos encontramos con un clima muy triste muchos niños y adultos llorando, mostrado los golpes que le había propiciado gendarmería, cuando intentaban resistir al ingreso de gendarmería en sus casas. Había unas 80 personas», relató Jaime sobre la situación que encontró al llegar.

Habitantes del Lof les pidieron ayuda en la búsqueda de los animales que se habían dispersado durante el operativo. Mientras se trasladaban en dos camionetas en la búsqueda, comenzaron a  seguir a una camioneta sin ningún tipo de identificación que llevaba ganado, y sospecharon que eras lo animales perdidos del Lof. Son interceptados por esta camioneta y otra más que apareció repentinamente, y el chofer saca un arma y comienza a dispararles. Intentan huir del lugar, y se encuentran con un patrullero, «pensamos que nos iba a ayudar, pero el policía acompañante del patrullero baja y nos empieza a disparar también».

Logran llegar al hospital de El Maitén y allí encuentran un operativo inmenso de Infantería. Ahí mismo los detienen de forma muy violenta: «A ellas las bajan de la camioneta de los pelos. A Ivana le rompen un dedo. A mí me pegan varias veces durante la detención. Nos llevan a la comisaría de El Maitén», contó el docente.

En la comisaría sufren malos tratos, no pueden ir al baño ni tomar agua, y nadie les explica por qué están detenidos. Durante la noche, apagan las luces y entra la infantería a las celdas donde estaban, los golpean contra la pared, los encapuchan y los meten en una Traffic. Viajan por casi tres horas, sin saber a donde los llevan, sin entender por qué están detenidos, sin saber qué les va a pasar. Fueron tres horas de angustia, donde doloridos por los golpes, pensaron lo peor. Finalmente los llevaron a la comisaría de Esquel, un viaje que dura poco más de una hora y que a ellos les llevó tres.

«Para nuestros familiares y amigos fue una desaparición, porque preguntaban en la comisaría y no les decían nada, ni en los hospitales. Finalmente al otro día nos enteramos en la audiencia de control de detención de que se trataba, de que nos acusaban. En esa audiencia todos declaramos», narró Gustavo.

Ivana-Huenelaf-mapuche

En estas condiciones se llegó al juicio. A dos de los imputados, Pablo y Gonzalo Seguí, los sobreseyeron por el presunto delito de abigeato. Los otros cinco estarán en el banquillo de los acusados hasta el 2 de noviembre.

La propiedad de la tierra y la necesidad de crear de un enemigo interno, parecen ser las dos verdaderas razones que se esconden detrás de este juicio. La persecución a la solidaridad, pretende dar un ejemplo para aislar aun más a las comunidades que resisten la apropiación de tierras.

«Creo que en la Patagonia existe un deliberado interés de que la comunidad mapuche salga de la tierra que ha recuperado, y el enemigo interno justifica accionares de las fuerzas de seguridad. La política de seguridad de la Nación siguen siendo coordinaciones, más que por políticas, por estructuras económicas que rigen no solamente en Argentina sino en otros países y son manejadas por multinacionales», concluyó Jaime en diálogo con DataUrgente.


Fuente de origen: Data Urgente


Créditos de Data Urgente

Producción y redacción de la noticia: Gabriela Gurivich

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *