Violencia infantil - Fuente foto UNICEF - Data Urgente

UNICEF: Dos de cada tres niñxs son sometidos a violencia

Uno de los principales flagelos existentes en la sociedad es la violencia hacia los niños y niñas de la primera infancia, principalmente ocurren dentro del entorno familiar y el uso de la violencia persiste como práctica legitimada durante la crianza.

 

Por Valeria Rodriguez

Según  el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, 2 de cada 3 niños y niñas de hasta 15 años fueron sometidos a distintas formas violentas de disciplina en el hogar y la mitad fue víctima de castigo físico. El uso de estas prácticas es más frecuente en los niños y niñas que aún no han cumplido los primeros cinco años de vida.

Según el Sistema de información de la primera infancia , Sipi, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, Unesco, el 69 por ciento de los niños hasta los 5 años de edad fue víctima de violencia psicológica o física dentro del hogar y  el 56 por ciento de los niños de la misma edad fue sometido a castigo físico.

Hay que destacar que existen diferentes tipos de violencia y es importante conocerlas para que los Estados planifiquen políticas públicas para paliar este flagelo.

La violencia psicológica, consiste en cualquier tipo de vínculo persistente que sea perjudicial para los niños y niñas como hacerle creer que no vale nada o que no es amado. Acudir al miedo y a la amenaza. Desatender sus necesidades afectivas, médicas y educativas, entre otras.

La violencia física, se relaciona a todos los castigos corporales, formas de tortura, tratos o penas crueles, humillantes o degradantes que los niños y niñas ejercen sobre pares, o que los adultos ejercen sobre ellos. Este tipo de violencia puede ser mortal o no.

El descuido o trato negligente también corresponde a un tipo de violencia que alude a no atender las necesidades físicas y psicológicas del niño, no protegerlo del peligro y no proporcionarle servicios médicos, de inscripción del nacimiento y de otro tipo cuando las personas responsables de su atención tienen los medios, el conocimiento y el acceso a los servicios necesarios para ello.

Finalmente una de las violencias más duras que afecta psicológica y físicamente es el abuso o explotación sexual que hace referencia a la incitación o a la coacción para que un niño o niña se dedique a cualquier actividad sexual ilegal o psicológicamente perjudicial, como la prostitución infantil, la explotación sexual en el turismo y la industria de viajes, la trata (dentro de los países y entre ellos) y la venta de niños con fines sexuales y el matrimonio forzado. Se incluye en la definición a los abusos sexuales que, pese a no mediar la fuerza o la coerción física, son intrusivos, opresivos y traumáticos desde el punto de vista psicológico.

Cabe destacar que la Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 19 promueve que los Estados adopten todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra todas las formas de violencia. En particular contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos, explotación o abuso sexual.

Frente a ello, algunos países de la región han avanzado en trazar lineamientos generales, en definir objetivos estratégicos a través de políticas públicas para prevenir y atender en forma integral a los niños, niñas y adolescentes víctimas de todas las formas de violencia como por ejemplo Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile.

Por otra parte, tanto la vulnerabilidad como la exclusión social impactan en que muchos niños y niñas no cuenten con los cuidados básicos lo que desemboca en muchas ocasiones que terminen en institutos de menores.Unicef estima que en la región de América Latina y el Caribe, alrededor de 24 mil niños y niñas de hasta 3 años residen en instituciones donde existe una probabilidad seis veces mayor de ser víctimas de violencias respecto a quienes crecen en familias de acogida.

Respecto al infanticidio, a nivel mundial, la mayor tasa de homicidios de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 19 años se encuentra en América Latina, particularmente en El Salvador, Guatemala, Venezuela, Brasil, Panamá y Honduras.

 


Fuente de origen: Valeria Rodriguez – Data Urgente


Créditos de Data Urgente

Producción de la noticia: Valeria Rodriguez

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *