Podemos - PSOE - Fuente foto web - Data Urgente

España: ¿Nace un nuevo proyecto político entre Podemos y el PSOE?

El proyecto de presupuesto 2019 del gobierno español de Pedro Sánchez expuso un acuerdo entre el oficialista Partido Socialista Obrero Español y el espacio político de los indignados, liderado por Pablo Iglesias. La firma en común de la ley general presupuestaria fue lograda luego de concesiones del ejecutivo a las demandas programáticas del espacio «progresista» español. ¿Surge una coincidencia política detrás de la coyuntura? ¿Podemos llega al poder de la mano de Pedro Sánchez?

 

Por Manuel Sánchez / Beatriz Asuar Gallego

El Gobierno y Unidos Podemos han llegado este jueves a un acuerdo presupuestario para 2019, firmado esta misma mañana por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. Ambos líderes han sido quienes han cerrado los últimos flecos que faltaban para sellar el pacto, en unas negociaciones que ya iban a contrarreloj, y tan sólo unas horas de antes del comienzo del Consejo de Gobierno de este jueves. El acuerdo presupuestario incluye una batería de medidas sociales, muchas de ellas novedosas, que dibujan un claro rumbo progresista.

En el pacto presupuestario, al que ha tenido acceso Público, el Ejecutivo y el grupo confederal de Unidos Podemos – En Comú Podem – En Marea, se consigue llegar a un acuerdo sobre las principales diferencias que habían hecho tambalear las negociaciones durante esta semana. Los equipos negociadores estuvieron hasta bien entrada la madrugada buscando este pacto que incluye una subida del SMI, da permiso a los ayuntamientos para que regulen los alquileres en las zonas tensionadas, aumentar el IRPF a las rentas de 130.00 o una subida de un punto en el impuesto de patrimonio a las grandes fortunas. Sin embargo, aunque hayan llegado a este acuerdo, todavía necesitan sumar los votos de ERC, PDeCAT y PNVpara que los Presupuestos se aprueben en el Congreso.

Ambos líderes se han fotografiado durante eta mañana en La Moncloa con la firma del acuerdo, aunque no habrá rueda de prensa conjunta. Las próximas intervenciones que se esperan son las de la portavoz del Ejecutivo y la ministra de Hacienda, después del Consejo de Gobierno. Iglesias, por su parte, ha celebrado por Twitter lo pactado, aunque ha incidido en que «aún queda mucho por hacer».

Minutos después, Sánchez también ha celebrado el acuerdo al que han llegado por la red social, dando a entender que ya están intentando que otros partidos den su voto a favor a los Presupuestos: «Situar a las personas en el centro de la política. Este es el objetivo compartido que materializamos hoy. Trabajamos para que otros partidos se sumen a este acuerdo de #PGE2019, que ampliará derechos y mejorará la vida de la gente.·

Respecto al Salario Mínimo Interprofesional, las formaciones han acordado subirlo a los 900 euros en 2019, a cien euros de distancia de la exigencia de Unidos Podemos de elevarlo hasta los 1.000, aunque sigue siendo un cambio importante respecto a los 736 euros en los que está actualmente. Además, también han acordado recuperar el subsidio por desempleo para mayores de 52 años, derogar, antes de finalizar 2018. los aspectos más lesivos de la reforma laboral y trabajar por un nuevo Estatuto de los Trabajadores. Además se establece que se reforme, dentro de 2019, el sistema de cotización de los trabajadores autónomos para vincularlo a los ingresos reales, de manera que se garantice a los autónomos con menos ingresos una cotización más baja.

Asimismo, en dicho acuerdo se contempla un importante aumento del Presupuesto en el Plan Estatal de Vivienda. El Ejecutivo también ha cedido en regular los precios del alquiler respecto a sus posiciones iniciales, y a través de un cambio de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), se permitirá que los ayuntamientos regulen el precio del alquiler en las «zonas tensionadas» que son, principalmente, las grandes ciudades. Sobre todo, Madrid y Barcelona.  También se dará más protección a los inquilinos.

Además, hay un aumento en dependencia muy significativo sobre las prestaciones que puede dar la Ley de Dependencia, en pos de garantizar que reciban las ayudas que les corresponden todas las personas que han sido reconocidas como dependientes y que aún no la han recibido por los recortes.

Respecto a las reformas fiscales, finalmente se acuerda subir el IRPF  a partir de los 130.000 euros, una cifra media entre los 120.000 que pedía Unidos Podemos y 140.000 del Gobierno. En concreto, se incrementan dos puntos los tipos impositivos sobre la base general para los contribuyentes con rentas mayores de 130.000, y cuatro puntos para las rentas de más de 300.000 euros.

También se establece una subida del Impuesto de Patrimonio del 1% a partir de las fortunas que superen los 10 millones de euros.

En los temas en materia de género, los avances son significativos porque el acuerdo presupuestario recoge los permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles por ley «de manera paulatina» y la Ley de Violencias Sexuales que presentó Podemos tan sólo hace unos meses y que elimina la diferencia en el Código Penal entre abuso y agresión sexual.

Ambas formaciones también se han conseguido poner de acuerdo en una reforma parcial de la Ley Electoral, para hacer un mailing conjunto y, aunque queda estrictamente dentro del acuerdo presupuestario, también se ha pactado hacer obligatorias las listas cremalleras.

Otro de los temas que revindicaba Unidos Podemos es regular la publicidad de los juegos de azar en términos similares al alcohol o el tabaco, medidas finalmente aceptadas por el Gobierno. También se eliminará del código penal el controvertido artículo 315.3 que persigue a los sindicalistas al incluir penas de cárcel para los piquetes de las huelgas y medidas sobre transición energética así como una carga impositiva a los beneficios del sector.

También se contempla en el acuerdo presupuestario un aumento de las becas y, a la vez, una significativa bajada de las tasas universitarias, una reivindicación constante de la formación morada, así como permitir a los ayuntamientos en superávit destinar fondos a los implementar la gratuidad de la escolarización 0-3 años. Otra partida que aumenta considerablemente es la de +D+i, que crece un 6,7%, lo que supone una inversión de 237 millones de euros. También se establece un «para la recuperación del talento exiliado», por el que la partida destinada a la convocatoria regular de proyectos de I+D+i de ámbito estatal se incrementará en 85 millones más, respecto a los 393,7 de 2018.


Fuente de origen: Público 


Créditos de Data Urgente

Producción de la noticia: Lourdes Zuazo

Titular y bajada de redifusión: Hernán Giner

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

 

 

 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *