Qatar - Fuente foto web - Data Urgente

Mundial de Qatar: Empleados explotados, rehenes y endeudados

Amnistía Internacional denuncia la explotación de trabajadorxs en Qatar, en el marco de los preparativos para el Mundial de fútbol del año 2022. Dichxs trabajadorxs no han percibido su salario en el último año, enfrentando una situación muy delicada. Las autoridades del país organizador y la propia Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) no han aportado, hasta el momento, una solución de fondo al conflicto. ¿De quién depende resolverlo?

 

Decenas de extranjeros que trabajan en una de las obras del Mundial de fútbol de 2022 en Catar llevan meses sin cobrar, denunció la oenegé Amnistía Internacional en un nuevo informe sobre el emirato del Golfo Pérsico.

La organización de defensa de los derechos humanos afirma que la compañía de ingeniería Mercury MENA les debe 1 700 euros (unos USD 2 000) a empleados originarios de Nepal, India y Filipinas. Para algunos de esos trabajadores, la cantidad representa 10 meses de sueldo.

Amnistía considera que el impago de los salarios “ha arruinado vidas” y llama al Gobierno catarí a abonar los sueldos a esos trabajadores.

“Al procurar que reciban sus salarios, Catar puede (…) demostrar que es serio en [su voluntad] de mejorar los derechos de los trabajadores”, declaró Steve Cockburn, director de asuntos mundiales de la organización.

La oenegé realizó su informe tras entrevistar a 78 trabajadores de la empresa, pero considera que cientos de personas podrían estar en la misma situación que ellos.

La empresa dejó de pagar los sueldos en febrero de 2016 y esa situación se prolongó durante más de un año.

Amnistía cree que el sistema denominado ‘kafala’ , que permite a las empresas prohibir que sus empleados cambien de compañía o abandonen el país, ha permitido la explotación de trabajadores extranjeros.

Las autoridades locales afirman que han hecho muchos esfuerzos por mejorar las condiciones de trabajo de los obreros inmigrantes, especialmente respecto a la ‘kafala’, que el Gobierno dice haber empezado a desmantelar.

Según la oenegé, algunos trabajadores recibieron autorización para abandonar Catar, pero tuvieron que costearse el viaje. Uno de ellos, Ernesto, un fontanero filipino que lleva cuatro meses sin cobrar sueldo, ha declarado que estaba más endeudado ahora que a su llegada a Catar.

Algunos nepaleses que no percibieron sus salarios tuvieron que retirar a sus hijos de la escuela, añadió Amnistía. El pasado mes de noviembre, la oenegé se entrevistó con el director general de Mercury MENA que reconoció “problemas de tesorería”.

La AFP intentó en vano contactar con la compañía. A primeros de septiembre, Catar anunció la supresión de los visados de salida para los trabajadores extranjeros que deseen abandonar al país, pero el Gobierno no comunicó ninguna fecha para la entrada en vigor de esa medida. Para May Romanos, la autora principal de la investigación de Amnistía, “hay algunas mejoras, algunas reformas, pero es lento (…) y el tiempo apremia”.


Fuente de origen: El Comercio


Créditos de Data Urgente

Producción de la noticia: Sebastián Salgado

Titular y bajada de redifusión: Hernán Giner

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *