El G20 realiza este año su encuentro plenario en noviembre próximo, mientras reuniones previas para la preparación técnica recorren diferentes provincias de la República Argentina, país organizador por primera vez en su historia y la de la propia América Latina. Los mandatarios del G7, representantes de la Comunidad Europea y quienes integran el grupo de los 20 países más industrializados y emergentes, tendrán como en un espejo, la contra cumbre de los pueblos, espacio crítico de organizaciones sociales, en disconformidad con el rumbo neoliberal e imperialista diseñado por el G20 desde su creación.
El G20 es el foro que reúne a los países más industrializados y emergentes, según el parámetro occidental.
Se realizan diversas actividades y reuniones durante al año, para finalizar con la reunión de presidentes de los países participantes. En 2018 la presidencia del grupo la tuvo Mauricio Macri, presidente de Argentina, país que por primera vez ejerce la presidencia del grupo.
En noviembre se realizará la cumbre de mandatarios en Buenos Aires, capital de Argentina. La agenda de este año está marcada por la fuerte guerra económica que se desató por los temas arancelarios y proteccionistas, que impulsó el presidente estadounidense, Donald Trump.
La escalada verbal, sin tapujos, de Trump hacia otras potencias económicas, particularmente contra China y la Unión Europea (UE). Definitivamente la guerra comercial será el tema central de este encuentro.
Esta cumbre también se enmarca en el último desplante que sufrió Trump durante la reunión del Grupo de los Siete (G7) de este año. El multilateralismo viene siendo tema destacado en las sucesivas reuniones internacionales que se dieron este año.
Excepto Estados Unidos, todos parecen abogar por un sistema internacional de comercio que no sea unilateral. Así pasó en la reuniones de la cumbre de los ministros de Exteriores de los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), BRICS (Brasil, Rusia, La India, China y Sudáfrica), etc.
La reunión de ministros de Finanzas y de presidentes de los bancos centrales de los países del grupo, reunidos en julio pasado en Buenos Aires, expresaron en un documento sus mayores preocupaciones en el escenario actual: “Estos incluyen el aumento de las vulnerabilidades financieras, el aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas, los desequilibrios mundiales, la desigualdad y el crecimiento estructuralmente débil, especialmente en algunas economías avanzadas”, reza el documento, citado por Reuters.
Por otro lado, en paralelo a la reunión oficial del G20, organizaciones sociales y políticas realizan una contra cumbre, para debatir las problemáticas de los pueblos y las consecuencias de las políticas económicas que emanan de los acuerdos del G20. Esta contra cumbre finaliza con una gran marcha.
Fuente de origen: Programa Continentes – Hispan TV
Créditos de Data Urgente
Producción de la noticia: Sebastián Salgado
Titular y bajada de redifusión: Hernán Giner
Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner
Dirección del proyecto: Sebastián Salgado