Apenas finalizadas las elecciones presidenciales de Paraguay, en abril pasado, las denuncias de fraude no se hicieron esperar. Mario Abdo Benítez, el candidato del tradicional Partido Colorado, hijo del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, era anunciado como el próximo presidente paraguayo por una diferencia de solo 3,5 puntos con Efraín Alegre, de la Alianza Ganar (integrado por el Frente Guasú, agrupación del expresidente Fernando Lugo).
Las acusaciones de fraude no fueron tomadas en cuenta, y con el tiempo bajó mediáticamente esta denuncia. Sin embargo hace un par de semanas, estalló el escándalo cuando se filtraron unos audios que corroboraban esta teoría.
En esta filtraciones aparece un funcionario del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Miguel Ángel Iturburo, hablando sobre un esquema de compra de votos y su función como protector de los votos al Partido Colorado. El funcionario, que es jefe de Control de Calidad de Informática del organismo electoral, asegura en una conversación telefónica que carga votos informáticamente para favorecer a algunos políticos a cambio de dinero.
Iturburo fue alejado de su cargo, aunque con goce de sueldo, y los miembros del Tribunal Electoral se negaron a mostrar las actas electorales, para esclarecer el caso.
Sobre el tema del fraude se refirió , el ex candidato a la vicepresidencia de Paraguay, Leo Rubín, durante la emisión del programa Continentes por HispanTV.
«Hubo fraude, yo creo que robar votos ya es un fraude, nosotros lo que estamos haciendo es defender el voto de cada paraguayo, y el fraude hoy en día se ha perfeccionado, no es solamente hacer el fraude el día de las elecciones, no es como antes que se podía ver que alguien que se robaba las boletas o se robaba una urna electrónica, hoy el fraude se hace como se hizo el golpe de estado con Lugo, como con Dilma Roussef, se va perfeccionado el sistema.

En Paraguay se preparó también a través de los medios de comunicación, se fue preparando el terreno para el fraude, primero se hablaron de tres encuestadoras distintas, por tres grupos de medios, uno de ellos del presidente Cartes, fueron anunciando que nos ganaban por treinta puntos, cuando eso nunca había pasado en la historia democrática del Paraguay. El día de las elecciones ellos arrancan diciendo, con la boca de urna, que había una diferencia de diecisiete puntos, eso por supuesto desalienta a mucha gente, no se puede hacer legalmente, pero igual lo hacían. Cuando termina la votación a las cuatro de la tarde, todavía había gente votando a las cinco de la tarde porque se quedan en los colegios electorales, empezaron a anunciar una diferencia de siete puntos, de lo que se llama el Trep, que es el conteo rápido. Después no se llegó al 100 por ciento del conteo y ya le dieron ganador a Mario Abdo. Es decir, todo esto se fue preparando y después de dos días de las elecciones empezó a aparecer en redes sociales gente que decía que entró a buscar su voto en el lugar, en la mesa donde votó y no aparecía su voto: Yo voté por el Frente Guasú para el senado y en esa mesa decía cero voto, cuando había votado en esa mesa, y así aparecieron un montón de evidencias. Pero probar eso después del día de las elecciones, legalmente, con la impugnaciones, es muy difícil, por eso decía que el fraude se fue perfeccionando», explicó el político paraguayo.

A propósito del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Rubín detalló que esta institución responde directamente al Partido Colorado: «Yo creo que ahora hay que construir una unidad, o sea, mantener esta unidad que fue electoral, pensar en que puede haber, posiblemente el año que viene, un cambio en la Constitución, eso solamente se puede lograr si cambiamos el Tribunal Electoral actual que está vendido al Partido Colorado. Fijate que el Presidente el Tribunal Electoral, que se supone es independiente, pero es colorado. Son tres miembros, uno que es colorado, él anuncia el domingo con el resultado del conteo rápido, del 97 por ciento, de que Mario Abdo ya era el presidente, no puede hacer eso, por ley hay que esperar el juzgamiento de las actas y él lo hizo ante todas las cámaras públicamente. El otro que es del Partido Liberal, resulta ser que hoy es el padrastro de Mario Abdo Benítez. Y una tercera persona que funge de independiente, pero en realidad no es independiente. Entonces es un Tribunal tomado por el Partido Colorado, que hace lo que quiere, y nosotros no podemos seguir disputando elecciones con este tribunal. Eso hay que cambiar radicalmente».
Corrupción
Este escándalo aún no tiene respuesta final. Pero mientras uno va perdiendo peso en los medios de comunicación hegemónicos, un nuevo escándalo estalla y lleva a las calles a miles de paraguayos. Por estos días. El diputado José María Ibáñez admitió ante un juez, que inscribió a sus empleados domésticos con dinero del Congreso. Ibáñez pertenece al movimiento Colorado Añetete, el sector dentro del Partido Colorado que preside Abdo Benítez.
Sabé más leyendo: Marchan en Paraguay contra corrupción y tratado de Yacyretá
La presión de la gente en las calles, repudiando el accionar de Ibánez y exigiendo justicia ante los casos de corrupción política en Paraguay, sumado a que este caso podía ensombrecer la próxima toma de poder de Abdo Benítez, hizo que el legislador renunciara a su cargo.
Comando Sur
«Duran Barba es uno de sus mentores. En un país conservador como el Paraguay, Marito podría ser un candidato el establishment, él es hijo del secretario privado del Alfredo Stroessner, estamos hablando del dictador que mayor tiempo estuvo en la presidencia en Latinoamérica, durante 35 años. Sabía perfectamente el abuso en derechos humanos, sabía perfectamente cómo se robaban el dinero, formo parte, no podía decir que nos sabía nada de la operación cóndor», con estas palabras Leo Rubín definió al presidente electo de Paraguay, Mario «Marito» Abdo Benítez.

No hizo falta esperar a que asumiera para que Marito demostrara su intención, de arrodillarse-aún más- a las órdenes del imperio del norte. A finales de julio realizó una gira por Estados Unidos, alí se reunió con organismos crediticios: con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, con Christine Lagarde, directora ejecutiva del Fondo Monetario y con el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross. También mantuvo un encuentro con el senador republicano, Marco Rubio, principal promotor de las agresiones de Washington a los gobiernos progresistas de Latinoamérica.

Pero lo más destacado fue su visita a Miami, donde estuvo en la sede del Comando Sur y mantuvo una reunión con su comandante, Kurt Tidd, donde discutieron temas de cooperación en materia de seguridad.
Leé más: FMI, Marco Rubio y Comando Sur en la agenda de Benítez
Si bien en este sentido, Marito no representa un giro muy distinto de lo que fue el gobierno de Horacio Cartes, el avance del Comando Sur en el continente, es un tema que habrá que seguir con especial atención.
Fuente de origen: Gabriela Gurvich, Data Urgente
Créditos de Data Urgente
Producción de la noticia: Gabriela Gurvich
Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner
Dirección del proyecto: Sebastián Salgado