El Feminismo metió un gol de media cancha en el mundial de Rusia

El mundial de 2018 marcó un antes y un después en relación al rol de las mujeres en las trasmisiones deportivas. La comunicadora británica Vicki Sparks y la Periodista Argentina Viviana Vila relataron, para el habla inglesa e hispana respectivamente, todos los partidos de la cita mundialista hasta el momento. La disputa de sentidos para deconstruir la mirada patriarcal de los medios llegó para quedarse. Un gol de media cancha del Feminismo. 

 

En la nota “Atrás mío vienen muchxs más. Una mirada de géneros al mundial de fútbol masculino” compartida por la agencia CLASCO, se publica la siguiente información:

Hace cuatro años atrás, cuando se publicaba Cuadernos del Mundial durante la Copa del Mundo Brasil 2014, Verónica Moreira[1]se preguntaba cuáles eran los espacios que las mujeres (periodistas, deportistas y fanáticas) tenían en los medios de comunicación argentinos y cómo habían sido representadas durante el mundial de fútbol masculino. Desde Brasil, en esa misma publicación, Carmen Rial[2] introducía como novedad la presencia de las mujeres como especialistas, que entrevistaban, opinaban, analizaban, hablaban de tácticas y discutían de estrategias en un espacio poblado por varones. La antropóloga brasileña las retrataba como lo diferente, comparándolas con la función que tienen los jugadores extranjeros en los clubes europeos.

En aquel texto, Rial marcaba como el gran umbral para las siguientes ediciones de los mundiales la incorporación de mujeres narrando y comentando los partidos, y la participación de jugadoras de

Género y Mundial
Género y Mundial

fútbol como invitadas en los programas deportivos, tal como ocurre con los jugadores y ex jugadores varones. Se trazaba como horizonte ganar lugares en las transmisiones televisivas porque, a pesar de la importancia que tienen en la actualidad las redes sociales, la televisión sigue siendo el lugar más importante de construcción de agenda, al mismo tiempo que desde allí se configuran mandatos, se crean consensos, se forman opiniones y se penetra ideológicamente. Cuatro años después nos encontramos frente a otro panorama: el ingreso de jóvenes periodistas, productoras y noteras que se incorporaron a los medios de comunicación en el último tiempo no condujo a reparar la desigualdad de géneros, pero, al menos, permitió que comenzaran a discutirse los prejuicios y estereotipos sobre las capacidades y el papel femenino socialmente prescrito como pasivo y sumiso. ¿Cuáles son los espacios que las mujeres –como periodistas, profesionales, deportistas e hinchas– tienen en los medios de comunicación? ¿Qué cargos y responsabilidades tienen? El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP), organizado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) junto con coordinadores nacionales y regionales, indica que las mujeres reportan el 37% de notas en diarios, radios y televisión. La situación en Argentina es alarmante: el nivel de representación cae al 27% y al 15% en diarios, lo que refleja que no se respeta la igualdad y diversidad, porque las noticias son construidas mayormente por varones. Estas cifras se confirman con @columnistos, un programa informático que releva y actualiza la base de datos de columnas en los medios con el objetivo de documentar la brecha de géneros. A diferencia de lo que sucede en otros lugares, en nuestro país también hay un corte por edad para las mujeres, siendo 50% las que tienen entre 19 y 34 años. Entre estas reducidas presencias y sin accesos facilitados, muy pocas veces aparecerán como fuentes consultadas, es decir, como especialistas que estudiaron o investigaron.

Hoy, hay más mujeres argentinas –tales como las periodistas Ángela Lerena, Verónica Brunati, Alina Moine y Luciana Rubinska– ocupando lugares antes impensados en los medios de comunicación, particularmente reconocidas por ser portadoras de conocimiento técnico y análisis deportivo fiable. Estas capacidades, sin distinción de géneros, son las que han llevado a la elección de la periodista argentina Viviana Vila como la primera comentarista televisiva en idioma español (para la cadena estadounidense Telemundo) en la historia de los mundiales. Su designación se enmarca en otros cambios históricos en las transmisiones de esta Copa del Mundo: la comunicadora británica Vicki Sparks relatando en vivo el partido entre Portugal y Marruecos, gritando el gol de Cristiano Ronaldo, para la cadena BBC de Londres, la acreditación de ocho periodistas argentinas viajando a Rusia para cubrir el mundial para distintos medios y la participación por primera vez de una artista transexual (Lizy Tagliani) en la cobertura para Telefé. Estas incorporaciones que abren nuevos caminos a partir de Rusia 2018 dialogan con proyectos locales que buscan consolidar otros relatos del deporte y que reflejan que estamos superando algunas cuestiones, por ejemplo, que el fútbol deja de ser un deporte que sólo algunos podían practicar y otros mirar, y que ahora no sólo se juega, sino que también se comenta y se relata por esos otros actores (antes) subalternos y marginados. Así aparece Feminista Mundial, una especie de asamblea futbolera diversa y colectiva donde se transmiten los partidos de Argentina desde la lente feminista. En estos encuentros se deconstruyen algunos sentidos, se muestra lo que pasa adentro y afuera de la cancha en cuanto a realidad política, económica y social, y se presentan estadísticas sobre los países participantes desde una perspectiva de géneros. Además, sus organizadoras, voluntarias y autoconvocadas, sientan un antecedente para validar que detrás de ellas vienen muchxs más con intenciones de pensar el deporte como una herramienta de debate y transformación.

Frente a lo que podría ser un panorama alentador –considerando estos avances y en comparación con el mundial masculino anterior–, el equipo designado para la cobertura del mundial (con programas especiales, las previas y los post de los partidos) de la Televisión Pública Argentina sigue estando conformado por mayoría masculina: 12 integrantes, frente a una sola mujer –Daniela Katz, en la co-conducción del programa especial “Maratón Mundial”. Las transmisiones televisivas siguen a cargo de varones, incluso se escuchó decir al “Pollo” Vignolo “contale a tu mamá, contale a tu mujer” mientras relataba un gol, alusiones que remiten a las mujeres como si no fueran espectadoras legítimas. Los lugares de decisión siguen siendo mayoritariamente masculinos y las mujeres que llegan a los medios es usual que accedan a la utilización de su imagen y promoción de sus cuerpos como un canal “de llegada” o un “valor agregado”.

La organización de los espacios en nuestras comunidades son determinados por el patriarcado, pero hoy el movimiento feminista abre una nueva puerta que franquea a la reflexión constante. Es así como ciertos códigos de honra masculinos y algunas actitudes machistas, que tiempo atrás hubieran sido difundidas, viralizadas y celebradas con motivo de risa, en el contexto de este mundial son repudiadas inmediatamente por la asimilación de la mirada de géneros, que marca un antes y un después en la forma en la que leemos las acciones sociales. No sólo la publicidad de TyC Sports puede mencionarse como ejemplo, la cual fue levantada horas más tarde por difundir una representación estigmatizante y retrógrada de la homosexualidad –una ofensa para el colectivo LGTB– sino también la sanción social consecuencia de agresiones y groserías sexistas que algunos hinchas argentinos hicieron repetir a mujeres que no comprenden el español. La reacción por parte de la sociedad o de un considerable número de sus miembros muestra que ciertos comportamientos ligados al machismo y la misoginia son desaprobados colectivamente e incluso penalizados de forma institucional, como el caso del argentino expulsado del mundial.

 

Perspectiva de género
Perspectiva de género

En este proceso de transformación y reivindicación donde mucho ha tenido que ver la marea feminista y el movimiento de mujeres que se organiza, se consolida y se replica desde el sur global, ¿hay que seguir estableciendo condiciones para el cambio y presentando lucha desde adentro de los clásicos medios de comunicación, instituciones y organizaciones, o es necesaria la creación de nuevos espacios que incluyan a esos otros actores y nuevas miradas? En el campo futbolístico, particularmente durante la Copa del Mundo, la ausencia de mujeres protagonistas y en funciones activas responde a la violencia simbólica por invisibilidad, discriminación y opacamiento, pero también es expresión de un impedimento implícito a convertirlas en modelo de referencia, habilitando solamente los modelos masculinos. Aquí nos encontramos con dos problemas: la ilusión de igualdad frente al crecimiento de mujeres que se incorporaron al campo futbolístico y el problema de creer que existen únicas opciones, explicadas a través de la normativa heteropatriarcal y reforzadas en los medios de comunicación. La representación en los medios de quienes integran la sociedad debería ser justa y equitativa, y cuando ello no ocurre lo que se vislumbra es la reproducción del sistema dominante y de sus intereses, que aunque presentados como los intereses de toda la sociedad, en realidad no lo son. Será nuestra responsabilidad seguir deconstruyendo la exclusión del fútbol –inicialmente impuesta pero luego internalizada– hacia las mujeres e identidades sexuales disidentes, habilitando representaciones sobre aquellos otros cuerpos abyectos, invisibles e impensables en los medios, visibilizando otros géneros que disputen una reorganización del campo deportivo y mediático, y alentando un universo de empoderamiento colectivo que pretenda ganar en equidad y derechos.

 

Mundial de fútbol
Mundial de fútbol

[1] Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Deporte, políticas públicas y sociedad. Maestranda en Antropología Social (IDES-IDAES/UNSAM). Licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA). Becaria Doctoral CONICET (IIGG, UBA). nemesiahijos@gmail.com

[2] Moreira, Verónica (2014). «Fútbol, mujeres y mundial», Cuadernos del Mundial N° 2, CLACSO. En https://www.clacso.org.ar/cuadernosdelmundial/pdf/Cuadernos_Mundial_N2_CLACSO.pdf

[3] Rial, Carmen (2014). “Ainda um ‘ponga um exótico’ ou uma mudança efetiva? A participação das mulheres na mídia brasileira na copa”, Cuadernos del Mundial N° 2, CLACSO. En https://www.clacso.org.ar/cuadernosdelmundial/pdf/Cuadernos_Mundial_N2_CLACSO.pdf

 


Fuente de origen: Autor Nemesia Hijós, Agencia CLASCO


Créditos de Data Urgente

Producción de la noticia: Gabriela Gurvich

Titular y bajada de redifusión: Hernán Giner

Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner

Dirección del proyecto: Sebastián Salgado


 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *