El rapero argentino Daniel Devita estrenó “Venezuela”, su última canción dedicada a la lucha del pueblo que resiste los ataques de EEUU. Con una fuerte crítica al asedio constante que sufre el país, Doble D describe las operaciones mediáticas que preparan el terreno para “indignarse” con ciertas realidades sociales y no otras.
Por Lourdes Zuazo
Devita es una de las voces más comprometidas con las causas populares a nivel global con énfasis en Latinoamérica. Rapero, cantante, escritor pero por sobre todas las cosas es un comprometido con la liberación de los pueblos.
“Las familias venezolanas hoy son ejemplo de lucha y sacrificio por su Patria”, asegura el rapero en entrevista exclusiva para Data Urgente. En unos de los últimos capítulos del ataque foráneo, los venezolanos estuvieron cerca de un mes sin energía eléctrica, juntos nos preguntamos qué gobierno podría superar semejante episodio si no tuviera el apoyo de la mayoría, incluso en medio de duras circunstancias?
La canción “Venezuela” nació en el marco del show mediático disfrazado de concierto por la paz ofrecido en la frontera colombo-venezolana para intentar ingresar sin autorización del gobierno de Nicolás Maduro.
DU (Data Urgente): No es la primera vez que dedicas unas líneas a Venezuela, pero sí es la primera canción exclusiva; ¿cómo nació?
DD (Daniel Devita): Nos indignó ver a artistas del mundo que se prestaban al circo mediático y de una manera muy cobarde bajo el argumento de “no tener banderas políticas” cuando los organizadores eran los que, aún hoy, bloquean al país, amenazan militarmente y quieren destituir a un gobierno elegido por el pueblo. Salió de un tirón la letra, no nos quedó nada en el tintero.
“Venezuela” es una manera de agradecer y reconocer la lucha del pueblo que hace sacrificios, es un homenaje a las familias comprometidas con la Patria y con toda la región, porque sabemos que si EEUU toma el control de Venezuela tendrá consecuencias en todo el mundo.
DU: En la canción denuncias que “nos dicen con qué indignarnos”. ¿A quiénes te referís?
DD: Los medios de comunicación, las empresas y grupos económicos que utilizan esos medios como herramienta política en beneficio de sus intereses.
Mientras se viven situaciones aberrantes, como la desaparición forzada de estudiantes en Ayotzinapa (México) o asesinato de líderes sociales en Colombia, los medios nos van preparando para sensibilizarnos ante unas determinadas realidades. Solo nos indigna lo que sucede en Venezuela sin preguntarnos el por qué. Si nos quieren hacer creer que la intención es enviar ayuda humanitaria pero no mencionan las riquezas de gas, petróleo y otros minerales que hay en suelo venezolano hay mucho que no nos quieren decir.
DU: Cuando escuchas que “la cultura no debe mezclarse con la política”, ¿qué respondes?
DD: Todo lo que uno hace es político, marca una postura. Los sellos discográficos y la industria cultural deciden promocionar a ciertos artistas y no a otros, lo mismo en las radios, ahí se escuchan contenidos que responden a un orden político, a intereses de determinado momento.
Cuando uno ve o escucha productos culturales que no tienen nada que ver con la política ahí es donde hay que estar más atentos, porque operan de manera silenciosa los intereses políticos y el concierto por la supuesta ayuda humanitaria fue un perfecto ejemplo de este mecanismo.
DU: Tenés temas dedicados a Mauricio Macri y su “Revolución de la alegría”, Panama Papers, la cuestión Malvinas y la bases militares de EEUU autorizadas por el gobierno, pero también le cantas a la lucha del pueblo palestino, Brasil, Bolivia, etc. ¿Por qué escribir sobre estas causas?
DD: El arte es una invitación a hacerse preguntas e intentar buscar respuestas. ¿Por qué existen las injusticias, las desigualdades, por qué hay guerras, por qué nuestros países no terminan de desarrollarse? Creo que no es casual que cada vez que se logran conquistas sociales se destruyan después de manera inmediata. Hay una relación global que no podemos desconocer; le canto a Palestina porque las mismas armas que matan palestinos son las mismas que Israel le vende a Macri para reprimir la protesta social en Argentina, son las mismas que usa Bolsonaro en Brasil. Existe un plan macro para sacarnos del contexto histórico y geográfico. Quieren que nuestras luchas sean aisladas para que empiecen y terminen y quedemos debilitados. Pero los problemas son regionales y las soluciones colectivas.
DU: Son causas nobles aunque no muy rentables, ¿vale la pena?
DD: Es un camino con dificultades y con mucho sacrificio, sobre todo por parte de mi familia, pero no sirvo para mentir o escribir sobre cosas que no siento o en lo que no creo. Y cuando la situación se pone más difícil, a oscuras, aparecen señales o pequeñas caricias que te ratifican el camino. Como cuando el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, mencionó una frase de nuestro tema “Estimado Rene Pérez” en un tuit. Correa citó “están más solos que Lenin Moreno en el día de la lealtad” y fue un buen momento por el cariño y respeto que le tenemos a @MashiRafael. El camino es largo, con dificultades, pero si la construcción es genuina esas cosas quedan para siempre. El arte es compromiso, sino es negocio.
Doble D también fue entrevistado por la cadena de noticias TeleSUR, aquí el video