El domingo 7 de octubre ocurrirán las elecciones presidenciales en Brasil. El resultado de esta contienda no solo reviste una importancia muy grande en ese país, sino que tendrá grandes repercusiones a nivel continental.
Con Lula proscripto y encarcelado, en el marco de una embestida judicial de la derecha contra los líderes de los gobiernos populistas de la década pasada, y una polarización muy marcada en el gigante sudamericano, la pelea se da entre la ultraderecha encarnada en Jair Bolsonaro y el representante del Partido de los Trabajadores Fernando Haddad.
Las encuestas mostraron un crecimiento rápido y amplio de Haddad y un estancamiento en la intención de voto a Bolsonaro. Sin embargo estos últimos días ha vuelto a repuntar el candidato derechista. De todos modos se vislumbra una segunda vuelta electoral, entre estos dos candidatos.
Sabé más: Brasil 2018: propuestas electorales para una contienda inédita
Lo que pase en Brasil determinará en gran medida lo que pasara con la embestida neoliberal en toda América Latina. En caso de que gane Haddad, sumado al triunfo de López Obrador en México, se vislumbraría un respiro a la avanzada de la derecha y sería un duro golpe para el imperialismo en esta región. En caso de un triunfo de Bolsonaro, se consolidaría el giro derechista en todo el continente.
Data Urgente entrevistó a Leonardo Fernández, periodista de la publicación Brasil de Fato, para conocer cómo se está viviendo estos últimos días de campaña electoral. Leé la entrevista a continuación.
– Data Urgente: ¿Cuál es el clima social y político en Brasil a pocos días de la realización de las elecciones?
– Leonardo Fernández: El clima social y político en Brasil es bastante turbulento, complejo, estas elecciones ocurren tan solo dos años después del golpe de estado en el país, que fue el marco de la polarización política que existe hasta el día de hoy en el país. Hay un cambio sustancial en la política, y es el hecho de que el Partido Socialdemócrata, que siempre fue la principal oposición a los gobiernos del Partido de los Trabajadores, no ha logrado subir en la intención de votos de la población, está en cuarto o quinto lugar en las encuestas, y la principal oposición al proyecto de izquierda del Partido de los Trabajadores es ahora Jair Bolsonaro, que es del partido social liberal y tiene posiciones muy controvertidas desde el punto de vista de los derechos humanos. Bolsonaro es un diputado federal que ha apoyado abiertamente la dictadura militar, que se ha manifestado a favor de la tortura de los métodos violentos utilizados por al dictadura militar, además de posicionarse en contra de la comunidad sexo diversa, de las propuestas de género de las mujeres, de las políticas de identidad de los negros, de los indígenas, entonces esta configuración obviamente pone al país en un nivel de tensión pre electoral muy grande.
– Data Urgente: ¿Cómo analizas el surgimiento del movimiento de mujeres que salió a las calles a rechazar la candidatura de Bolsonaro?
– Leonardo Fernández: El movimiento de mujeres no es algo nuevo, desde el 2015 cuando teníamos como Presidente de la Cámara de Diputados, el ex diputado Eduardo Cunha, que hoy está preso por corrupción, él propuso en 2015 una serie de medidas de proyecto de ley que retrocedían los derechos conquistados por las mujeres, como por ejemplo el derecho al aborto hasta los 3 meses de embarazo en casos de violación y de riesgo a la vida de la mujer, que es lo permito por la ley brasileña hasta el día de hoy. Eduardo Cunha quería acabar con algunas de las garantías constitucionales a las mujeres y a la comunidad sexo diversa, y en ese momento las mujeres se movilizaron muy poderosamente y lograron hacer que sacaran del orden del día del Congreso Nacional estos proyectos. Desde ahí, y pasando por el golpe de estado, hubo una organización y una resistencia muy fuerte por parte de las mujeres, hay un sentido de organización y de movilización de las mujeres muy fuertes en el país. El hecho de que Bolsonaro se haya manifestado en contra de los reclamos de las mujeres y de diversidad sexual, las mujeres decidieron movilizarse en contra del fascismo en el país en este movimiento que dice «Ele Nao» (Él No), la idea es ser un movimiento supra partidario, es decir no es solamente la izquierda que se está movilizando en contra de la candidatura de Bolsonaro, sino que desde la centroderecha y de la extrema izquierda están todos movilizados. La movilización del sábado 29 fue un marco importante de esta lucha, mas de 200 manifestaciones en distintas ciudades; y se espera que este movimiento tome fuerza no solamente ahora, hay una perspectiva muy grande de que Jair Bolsonaro va a ir a una segunda vuelta y en este caso el movimiento va a ganar fuerza en contra de su candidatura.
– Data Urgente: De ir a una segunda vuelta entre Bolsonaro y Haddad, ¿qué escenarios se abren y qué pensás que pueda suceder?
– Leonardo Fernández: Según todas las encuestas difundidas el candidato Fernando Haddad ha crecido mucho en la intención de votos, y probablemente gane las elecciones si va contra Jair Bolsonaro en la segunda vuelta. Es un escenario complicado porque se va a mantener en la segunda vuelta el fuerte nivel de polarización que hay hoy día, obviamente por el fuerte rechazo que tiene el candidato Jair Bolsonaro, pero también el cúmulo de rechazo social que se ha creado en torno al Partido de los Trabajadores. Será una segunda vuelta en la cual se va a decidir en base al rechazo y no al apoyo, y eso es muy negativo desde el punto de vista político, porque poco se discutirá el proyecto de país, y mucho se discutirá el perfil de los candidatos, hay una personalización también en una segunda vuelta que es bastante negativa para el país. Pero de todas formas así como en las últimas cuatro elecciones el pueblo brasileño ha optado por un proyecto de izquierda, por un proyecto progresista para el país, lo que las encuestas recién difundidas demuestran es que una vez más el pueblo brasileño tiene la conciencia de que los proyecto de los partidos y de los candidatos de izquierda, son los que realmente benefician a la clase trabajadora, aunque hay un nivel de rechazo muy grande al Partido de los Trabajadores por el desgaste que hubo durante estos últimos cuatro gobiernos, pero hay una posibilidad muy grande de que Fernando Haddad gane las elecciones, si es que se confirma esta configuración de segunda vuelta entre Haddad y Bolsonaro.
– Data Urgente: Fernando Haddad ha crecido rápidamente en intención de votos. ¿Cómo explicas este crecimiento?
– Leonardo Fernández: El crecimiento de Fernando Haddad en las encuestas se da precisamente por la transferencia de votos que hace el ex presidente Lula, que era el candidato del Partido de los Trabajadores. Hasta que el Tribunal Superior Electoral decidió rechazar la inscripción de su candidatura, hasta ese momento Lula lideraba la contienda electoral donde con cerca de 40% de atención de votos, es decir Lula tenía una posibilidad muy grande de ganar las elecciones en primera vuelta. Esto demuestra el capital político que tiene el ex presidente Lula y la relación que tiene él con sus electores, pero obviamente por toda la articulación de la derecha que ha condenado y apresado al ex presidente Lula, encarcelado en un proceso muy controvertido, sin pruebas, con el cercenamiento del derecho de defensa, han lograd sacar a Lula de la contienda electoral. Cuando el Partido de los Trabajadores formaliza la decisión de sustituir a Lula por Fernando Haddad empieza esta transferencia de votos, que ahora saca a Haddad como el segundo más votado en la intención de votos en las encuestas. Además Lula tiene un liderazgo político que está vivo, y que aunque no le dejen hablar, él encuentra sus formas de comunicarse con su pueblo a través de cartas, de mensajes. Además de esto hay un rechazo muy grande al proyecto político que se ha implementado a partir del golpe de estado, entonces el pueblo también ha tomado conciencia que el proyecto de la derecha es un proyecto que no los beneficia, y todo lo contario han percibido que los años de los gobiernos del Partido de los Trabajadores han sido los años en que el pueblo trabajador ha tenido más posibilidades de vida. Creo que existen estos dos elementos que hay que considerar, la nostalgia que el pueblo siente de los años de los gobiernos de Lula y Dilma, en que la economía del país estaba en crecimiento, no había alto desempleo, había políticas sociales de atención a los más pobres, y saber que después de la salida de la presidente Dilma y la inauguración de este proyecto de derecha a partir del golpe de estado, el pueblo solo ha perdido.
– Data Urgente: ¿Ha vivido alguna vez Brasil un escenario político tan polarizado?
– Leonardo Fernández: Creo que tuvimos momentos históricos muy importantes de polarización, como por ejemplo los tiempos de Getulio Vargas, que se suicidó, se quito la propia vida debido a las presiones que sufría de la clase política conservadora en el país. Hubo un golpe de estado en 1964 que se dio gracias a la polarización que había en ese momento; nosotros tuvimos otras elecciones también bastantes polarizadas, incluso la última elección, la de 2014 cuando Dilma es elegida con un margen muy pequeño de diferencia, y esto fue precisamente lo que empezó a generar esta situación de polarización que tenemos hoy, porque el candidato derrotado no reconoció la derrota y eso tuvo consecuencias y ha inflamado estas posiciones radicales, fascistas y conservadoras. No sé si tan polarizado como este momento, pero la política brasileña es una política de polarización, incluso de parte de sectores de la izquierda más progresistas no se entiende esta polarización como algo negativo, es una polarización también que nos pone en el desafío que encontrar un proyecto que quepa a los deseos y a los intereses de los trabajadores en el país.
– Data Urgente: ¿Cuál es el panorama judicial que enfrenta Lula?
– Leonardo Fernández: El ex presidente Lula fue condenado en un proceso controvertido por un juez que ya se había manifestado contrariamente en términos políticos a Lula, y que es muy cercano a políticos de los partidos de la derecha, todo esto hace parte de una articulación política mucho más grande, dieron un golpe político en 2016 y obviamente no lo hicieron pensando que el ex presidente Lula pudiera elegirse en el 2018, entonces lo que hicieron fue encontrar una manera de sacarlo de la escena pública, y principalmente de las elecciones presidenciales. Se espera que pasadas las elecciones el propio sistema de justicia reevalué la condena de Lula porque ya ha quedado claro que es una condena injusta, incluso por el pronunciamiento del Comité de Derechos Humanos de la ONU que está evaluando el mérito de la condena de Lula y es muy probable que se posicione contraria a la condena. Entonces la expectativa es que en algún tiempo la justicia brasileña, el Tribunal Superior de Justicia y el Supremo Tribunal Federal, que son las dos instancias superiores de la justicia brasileña y que todavía no han analizado el mérito del caso del ex Presidente, pueda evaluarlo y pueda declararlo inocente en base a la inexistencia de pruebas, obviamente tratándose del sistema de justicia brasileño, que es bastante elitista, no se puede confiar en ninguna de esas posibilidades, por eso se apuesta también mucho a las elecciones de 2018, para que el próximo presidente, si es un presidente progresista, un presidente del campo de la izquierda, pueda poner freno a algunos agentes del sistema de justicia que han pasado por encima de las leyes y la constitución para hacer política. Creo que la situación judicial de Lula tiene mucho que ver con los resultados de estas elecciones.
– Data Urgente: ¿Qué representa Lula en la política brasilera?
– Leonardo Fernández: Lo que Lula representa para el país es sencillamente el presidente mejor evaluado de la historia del país, salió de la presidencia en el 2010 con más de 80 % de aprobación, hizo un gobierno que ha beneficiado a millones de personas, ha sacado a más de 40 millones de personas de la pobreza, sigue siendo un símbolo muy fuerte de la lucha de la clase trabajadora, los trabajadores del país tienen una referencia muy grande, basta ver las encuestas que salían cuando todavía él era candidato presidencial, después de todo lo que ha pasado en el país, de un golpe de estado, de una prisión injusta, allá en la cárcel Lula podría ganar las elecciones en una primera vuelta, eso para que tengamos una idea de la fuerza política, del capital político que Lula tiene, y yo creo que a partir de su historia, de su relación con el pueblo, pero también de la historia de sus gobiernos, que hizo mucho por el pueblo trabajador de Brasil.
Fuente de origen: Gabriela Gurvich – Data Urgente
Créditos de Data Urgente
Producción de la noticia: Gabriela Gurvich
Redacción de la noticia: Gabriela Gurvich
Edición general, planificación y gestión digital: Hernán Giner
Dirección del proyecto: Sebastián Salgado