En el siglo XXI las sociedades han hecho del tratamiento de la información digital un arma para promover la guerra de 4ta generación. Estrategias desinformativas y escenarios de guerra psicológica viabilizan golpes mediáticos en diferentes partes del globo. Las elecciones en Kenia del año 2017 fueron un ejemplo de campaña sucia en el continente africano. El disvalor de las #fakenews o noticias falsas ahora son tipificadas.
Según la agencia Notas Periodismo Popular, el gobierno del presidente Uhuru Kenyatta hizo entrar en vigencia una ley de delitos cibernéticos que, dentro de los posibles crímenes que abarca, incluyó las “noticias falsas”, más conocidas por su nombre en inglés: fake news.
La difusión de este tipo de información tendrá multas de hasta cinco millones de chelines (50 mil dólares) o dos años de cárcel. Además, la nueva legislación tipífico los crímenes de espionaje cibernético, difusión de pornografía infantil, falsificación de computadoras, acecho y acoso cibernético.
Quienes rechazan la iniciativa plantean que esto pondrá en riesgo la libertad de expresión en Kenia ya que los medios de comunicación o incluso integrantes de partidos políticos podrán ser acusados de difundir fake news, un concepto que además maneja un nivel de generalidad tan amplio que se presta a interpretaciones arbitrarias.
Cabe destacar que el proyecto de Computación y Delitos Cibernéticos -tal es su nombre- tiene su origen precisamente en las controvertidas elecciones presidenciales de 2017 donde, según las autoridades, se utilizaron muchas noticias falsas para intentar torcer la voluntad de la población.
Aquellos comicios debieron repetirse luego de que la primera votación fuera anulada por una denuncia de fraude. Finalmente se llevaron a cabo sin la participación del principal candidato de la oposición y Kenyatta fue reelecto.
Fuente: Notas de Periodismo Popular