El 2 de abril se recuerda un nuevo aniversario del comienzo del conflicto bélico de Malvinas. 36 años atrás el gobierno dictatorial del General Galtieri iniciaba una guerra sin estrategia militar, mandando a cientos de jóvenes conscriptos sin preparación y mal aprovisionados. Del otro lado enfrentábamos al último ejército mercenario del siglo XX: los gurkas del imperialismo inglés.

«Para nosotros representa un gran día de ejercicio de la memoria, lo ponemos en el marco de la semana del 24 de marzo», afirmó Ernesto Alonso, integrante del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM). «Una decisión que tomó la dictadura militar que nos llevó a una aventura bélica, militares que no estaban para nada comprometidos con la defensa de la soberanía nacional, sino todo lo contrario, y que posteriormente a la derrota militar le posibilitó a la política británica avanzar, posicionarse y generar un enclave neocolonial, militar en el Atlántico Sur, que hoy está ejerciendo un poder absoluto de la región, que no solamente amenaza a la Argentina sino que amenaza la paz de la región», aseguró.
Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas se mantenía vivo y firme. Sin embargo hoy en día existen numerosas críticas al modo en que el gobierno de

Mauricio Macri maneja este tema. «Hay un evidente retroceso en la política de Malvinas, el Gobierno ha dejado de reclamar soberanía al Reino Unido, y ha dejado de protestar por la base militar, por la militarización en el Atlántico Sur. Tenemos al sur de nuestro continente una base militar gigantesca que tiene más de 1500 efectivos británicos pertrechados con buques de guerra, misiles, tanques y hasta un submarino nuclear, que además se está reposicionando teniendo como hipótesis de conflicto a la Argentina», denunció la ex embajador en el Reino Unido, Alicia Castro.
«Desmalvinización es lo que está haciendo el gobierno de Macri, es sacarle a la agenda argentina la cuestión Malvinas en sus aspectos más sustanciales, los que tiene que ver con la reivindicación de soberanía, y el cuidar nuestros recursos naturales en el Atlántico Sur; desmalvinizar significa pactar con los ingleses como ha hecho el gobierno de Macri para favorecer los intereses británicos», ´con estas palabras explicó el diputado Guillermo Carmona la política del actual gobierno sobre la cuestión Malvinas.
Por estos días el Gobierno Nacional organizó un viaje con parte de los familiares de algunos soldados caídos. Eran aquellos cuerpos enterrados como NN en el cementerio de Darwin, y que fueron reconocidos por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Mauricio Macri intentó sacar provecho de una política iniciada por el gobierno anterior. El CECIM denunció que a ellos -que llevaron adelante el reclamo por el reconocimiento de los cuerpos durante años- se los dejó afuera, así como algunos familiares se les negó un lugar en el avión que iba a Malvinas.
https://dataurgente.com/2018/03/27/malvinas-las-tumbas-las-lagrimas-y-la-vil-maniobra-de-macri/
El largo recorrido de familiares y ex combatientes que dieron batalla por que se identifiquen los cuerpos enterrados sin nombre, fue registrado en un trabajo especial de HispanTV en la Islas Malvinas.
«Este convencimiento fue de los distintos viajes que realizamos a Malvinas, recorrer ese cementerio privado de identidad, donde no encontrábamos los nombres de nuestros compañeros, y nos vimos reflejados allí, nosotros podríamos haber sido uno de ellos, un NN más; y si hay algo que pesa en el sentir de los argentinos es el derecho a la verdad, y es el derecho a la identidad, todos vivimos la dictadura, y la aparición en este caso de esas historias que se van a recomponer con la imposición en esas tumbas de sus nombres», explicó Ernesto Alonso.

En el año 2012, la entonces presidenta Cristina Fernández, le solicitó a la Cruz Roja Internacional ser mediador ante Inglaterra para poder realizar el trabajo de identificación de los cuerpos enterrados sin nombre en el cementerio de Darwin. Se diseñó un proyecto humanitario, en el que participaron catorce especialistas forense de varios países, que laboraron durante ocho semanas en las Islas. Luis Fondebrider, director del Equipo Argentino de Antropología Forense señaló que «se iba a intervenir solamente en las sepulturas que tenían la leyenda «Soldado argentino solo conocido por dios», que fueron 121 sepulturas, de ellas recuperamos 122 cuerpos, porque en una había fragmentos de dos persona».
Norma Gómez es la hermana de Eduardo, un soldado que fue recientemente identificado en el cementerio de

Darwin. Ella fue una de los primeros familiares en asumir la lucha por el reconocimiento de los cuerpos. «Después de tanta lucha se dio el gran día, es algo histórico para la Argentina, que esto tiene que trascender las fronteras. Mis hermanos están contentos, quieren volver, quieren ir a Malvinas sabiendo que está el nombre de nuestro hermano», contó emocionada.
En su mayoría los familiares decidieron que los cuerpos se queden en la Islas Malvinas, por ser estas territorio argentino.