video

Los agrotóxicos: nuevas armas de destrucción masiva

Exclusivo de Data Urgente.

Una noticia se difundió escasamente en los medios de prensa argentina: millones de abejas murieron repentinamente en seis apiarios (conjunto de colmenas) en la zona de traslasierra, Córdoba, en el límite con la provincia de San Luis. Los agricultores del lugar denuncian una intoxicación masiva a causa del uso de agroquímicos en los campos de la región.

Fernando Esteban, editor de la revista Espacio Apícola de Córdoba, explicó a Data Urgente que sugieren no hablar de cantidad de abejas, ya que no estaban contabilizadas, sino de cantidad de colmenas, que serían cerca de 1000. El Consejo de Agricultura Familiar de Traslasierra emitió un comunicado confirmando la abrupta muerte de una gran cantidad de abejas en esa región.

Comunicado oficial por la mortandad masiva de abejas en 1000 colmenas de la región

Data Urgente habló con el veterinario Matías Fernández, jefe de la oficina de Villa Dolores Senasa y referente de Agricultura Familiar, quien estuvo en los apiarios afectados luego de ser contactado por los productores. Él personalmente vio la gran cantidad de abejas muertas: «mucha colmena enferma y altísima mortandad, lo que es extraño para la zona, no lo es en otros lugares del país donde hay mucha agricultura con abejas, pero en esta zona de Traslasierra no hay tanta agricultura, entonces el avance de la frontera verde trae aparejado este tema».

Fernández aclaró que aún no pueden precisar la causa, ese día se tomaron muestran que se están investigando en el laboratorio central del Senasa en Buenos Aires. «Con la muestra se quiere descartar que no sea una causa sanitaria, una enfermedad. Todo tiende a pensar que es un evento por toxicidad, y necesitan ver que puede haber contaminado, si fue algún lote floral fumigado», explicó.

El médico afirmó que la hipótesis principal que manejan es la de intoxicación por fumigación, pero que no pueden asegurarlo hasta tener los resultados del laboratorio.  «Esto pasa en otros lugares del país, pero es una alarma acá porque es algo nuevo», precisó y agregó que si se llega a confirmar esta hipótesis servirá para concientizar sobre el uso de agroquímicos en la agricultura.

Por último Fernández destacó el trabajo de investigación conjunta del Consejo de Agricultura Familiar de Traslasierra, organismo que se desprende de la ley de Agricultura Familiar. Se trata de un organismo que nuclea al Senasa, al Inta, a la subsecretaría familiar y a las asociaciones de apicultores de Traslasierra y Conlara. Todos ellos están trabajando en el caso, para aclarar lo sucedido y tomar medidas al respecto.

Lamentablemente esto no es algo nuevo, hace años que los apicultores vienen denunciando que el corrimiento de la frontera agrícola y el uso de agroquímicos, están empujando territorialmente a los productores de miel.

En un trabajo especial de la corresponsalía de HispanTV de Argentina, el apicultor Carlos Marano contó por qué tuvo que irse a producir al Delta del Tigre: «Faltas de lugar con cultivos beneficiosos para la apicultura, agroquímicos básicamente, o sea, las grandes extensiones de soja lo que hacen es que se fumiga la soja y veíamos insectos que van a la soja, que como están fumigados se van a la alfalfa, se van al trébol, se van a las pasturas naturales, la abeja entonces cada vez produce menos, tenes desabejado. Con la diferentes movidas económicas y falta de campos, fumigaciones, agroquímicos y demás nos fue quedando el Delta como último recurso».

Por su parte el especialista en Abejas y Doctor en Biología Walter Farina, agregó al respecto: «La abeja es una especie centinela, es un bioindicador de impacto ambiental muy importante a explotar, para poder entender que le pasa a un ecosistema, si está perturbado o no. La perspectiva por un lado es preocupante, porque la frontera agrícola se expande y hay menos diversidad de obtener recursos para la abeja».

Hace años que Farina coordina un grupo de investigación en la Universidad de Buenos Aires, que estudian las consecuencias del uso de pesticidas en el comportamiento de las abejas. «Tiene un efecto negativo en algunas capacidades sensoriales y cognitivas, la abeja tiene algunas dificultades en orientarse con dosis subletales de glifosato, tiene dificultades para aprehender algunos olores florales con dosis subletales de glifosato y tiene también alguna dificultad en la dinámica del desarrollo larval», detalló el investigador.

Programa de HispanTV ⬇

La disminución de la población de abejas, viene alertando a la comunidad científica mundial. Las abejas no solo producen miel y derivados, estos insectos son de vital importancia en el ecosistema  La polinización que aportan estos insectos aseguran la biodiversidad y la drástica reducción de colmenas, podrían impactar fuertemente en la producción de alimentos.

El uso indiscriminado de agroquímicos están afectando directamente en la vida de las abejas, y las consecuencias podrían ser catastróficas para la vida en el planeta. Los casos como el de Traslasierra son alarmas ante una situación que se va agravando con el corrimiento de la frontera agrícola y el abuso en la utilización de pesticidas.

 

 

Facebook Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *