Ana Claudia Aguilera, exclusivo para Data Urgente.
El último domingo cerró el Primer encuentro internacional de Mujeres que luchan, en la selva Lacandona, Chiapas, México. Entre los días 8 y 11 de marzo participaron mujeres de más de 50 países del mundo. Nuestras corresponsal Ana Claudia Aguilera nos informa, desde Caracol de Morelia, las diferentes actividades, dinámicas y discursos realizados.
Escuchá la crónica del primer día ⬇
Leé el relato del segundo día ⬇
El día 9 de marzo, entre más de veinte talleres y charlas que se dividieron en diferentes gimnasios y lugares cerrados, asistí a dos representaciones: una de mujeres indígenas de Guatemala, que realizaron una puesta en escena del paso de saberes ancestrales de generación en generación…más tejido artesanal, canto y prácticas medicinales. La otra representación fue protagonizada por Argelia Guerrero, bailarina de danzas clásicas de la ciudad de México, quien nos ofreció su arte en tres danzas dedicadas a los 43 normalistas de Ayotzinapa (Guerrero) desaparecidos hace dos años.
Por la tarde hubo charlas de un grupo anarquista proveniente de Atenas (Grecia) quienes nos compartieron su realidad a partir de la crisis económica del 2016 y sus consecuencias. Hubo una gran pintada comunitaria de un mural sobre tela que recordara el Encuentro. Otra charla estuvo dedicada al uso de misprostol en la interrupción de embarazos. Por último, María Martínez, procedente de la ciudad de México nos compartió su experiencia en lo vivido al haber dejado su vida citadina como docente de filosofía de la Universidad de México para trasladarse a laborar la tierra en el Estado de Oaxaca.
Viviendo todo esto, no puedo evitar sentir y repensar las diferentes realidades, las vidas tan distantes de todas nosotras que sin embargo tenemos en comun muchas cosas: desear el bien común, tratar de cambiar (o mejorar) la realidad en que vivimos para ya no ser tan dispares con los varones. Podemos caminar a su par. Todxs confirmamos el gran tejido social: mujeres, varones, jovenxs, niñxs. Es fundamental que comprendamos ésto. Es imprescindible que nuestros gobernantes apelen al sentido común de dictaminar Leyes que nos protejan y cuiden. Por último, quiero resaltar en mi segundo día en el Caracol de Morelia, que las mujeres zapatistas son un ejemplo: de dignidad, de lucha, de solidaridad, cuidan a sus hijos llevándolos en sus pechos amarrados y tomando su leche, mientras cocinan, limpian, ordenan y organizan. No hablan mucho, sin embargo se nota en su piel morena su trabajo al sol y en sus sonrisas, cuando se quitan el pasamontañas, que están contentas y agradecidas por nuestra visita. Así lo manifiestan…y yo estoy convencida, realmente que la agradecida soy yo, porque una no vuelve a su realidad de la misma manera después de conocer y convivir con estas mujeres de la tierra, mujeres calladas y laboriosas, mujeres que también luchan por un lugar digno en el México que parece que se ha olvidado de Ellas.
Mirá los discursos y la opinión de las mujeres zapatistas ⬇
Mirá las fotos de las jornadas del encuentro ⬇